Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Motoqueros penquistas alegan por el alza en la plaza peaje Agua Amarilla

E-mail Compartir

Francisco Escribano, vocero de Motoqueros Independientes Concepción, expresó que "las condiciones de la Ruta del Itata son súper malas para la tarifa que tienen, por la poca señalización y por la falta de limpieza. Irse por allí es una dificultad y un temor para los motoqueros". De ese modo, el motocilista se manifestó en contra del alza de $50 del peaje, al mismo tiempo que señalaba que "debería haber más trabajo en la ruta. No se han visto mayores mejoras".

Concretada el alza, desde el primer minuto del presente año, los automóviles y camionetas tienen que pagar $4.290 para transitar por la vía, mientras que buses y camiones de dos ejes pagan $9.450.

Sobre las manifestaciones ocurridas de manera intermitente y por varias horas en el lugar, el gobernador Robert Contreras aseguró que "desde el punto de vista de la información que nos entrega Carabineros, no habría habido evasión, no hubo levantamiento de barreras. Esa es la información oficial".

Consultado nuevamente por los videos que circulan en redes sociales que demostrarían lo contrario, Contreras dijo que "pudo haber sido en algún minuto dentro del transcurso del día, pero la generalidad es que se canceló sin mayor dificultad". "Personas tocaron las bocinas de forma reiterada con el objeto de poder manifestarse producto de esta alza, que estaba ya determinada anteriormente por el contrato de la concesionaria".

El intendente y el CEO de la concesionaria Globalvia habían anunciado reuniones para tratar distintos temas en torno a la ruta, principalmente la tarifa. "Hay otros temas que también son urgentes, algunos asociados a los servicios que presta la ruta", señaló el intendente Sergio Giacaman.

Consultados por la cantidad de inversión en mejoras y modernización de la Autopista del Itata, no fue posible tener una respuesta por parte de Globalvia a los requerimientos.

50 pesos es el alza en la plaza de peaje Agua Amarilla de la Ruta del Itata.

PSU: Demre asegura que no hay protocolo especial ante funas

Los estudiantes aún no deciden si habrán o no movilizaciones durante las jornadas del lunes y martes.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

El jefe de la Secretaría de Admisión de la Universidad de Concepción y que representa al Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) en el Biobío, Ricardo Rojas, dijo ayer que "siempre han estado contemplados los protocolos sobre cómo proceder ante diversas situaciones". Lo anterior, a propósito de la eventualidad de manifestaciones durante los días en que se desarrolle el proceso PSU, el próximo domingo 5, lunes 6 y martes 7 de este mes.

Rojas detalló, sin embargo, que no es que exista un protocolo en particular ante protestas mientras se realiza la prueba, sino que se aplican los existentes. "Si una funa va a durar una hora dentro de la sala, habrá que suspender la aplicación en esa sala. Están los protocolos establecidos, pero no en particular para lo que está ocurriendo ahora. Creemos que los protocolos existentes serían suficientes", añadió el encargado.

Estudiantes

Claudia Herrera, ex alumna del Liceo Anita Serrano de Talcahuano, señaló que "lo que menos quiero es que se haga el 6 y 7 (de enero). Siento que el contexto social no está para nada apto para someternos a la PSU". La estudiante, que lideró peticiones de mejoras para su establecimiento, añadió que "la mayoría no estamos preparados para rendir la prueba, porque no tuvimos muchas clases este año, y como estaba todo, tampoco estaban las condiciones aptas para prepararnos, ni psicológicas, por el estrés y la represión".

Rocío López, ex dirigenta del centro de alumnos del Liceo A-21 de Talcahuano, señaló por su parte que "el ambiente a nivel país no está dado para rendir la prueba, porque muchos jóvenes que se han estado manifestando tienen lesiones por la represión policial y eso, además de ser un impedimento físico, también causa un daño psicológico".

Según la estudiante, "durante mucho tiempo se ha buscado eliminar la PSU, porque no mide los conocimientos, es algo que está dentro de las demandas sociales".

Desde la Coordinadora Estudiantil Secundaria, la oposición a la PSU, como instrumento de medición, es compartida, pero son más pesimistas respecto de lo que pueda ocurrir durante las jornadas del lunes y martes. "Consideramos que sería un hito importante, pero creemos que el movimiento estudiantil no tiene la fuerza en este momento para sabotear la PSU", dijo Ignacio Gómez, uno de los voceros de la agrupación.

Aclaró, eso sí, que quienes conforman la agrupación también "estamos en contra de la PSU, porque representa la estandarización y segregación que existe en la educación chilena".