Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Mujer Estrella
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Creadoras de Festival Soplo a la Vista: "Sin las tres no resulta"

Fernanda Silva, Camila Calderón y Andrea Cisterna lideran el turismo científico en Chome.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Hay varias cosas que unieron a tres mujeres: Chome, las ballenas y el realizar un turismo consciente y educativo. Fue así como Fernanda Silva, Camila Calderón y Andrea Cisterna realizaron antes de Navidad el festival Soplo a la Vista en la caleta hualpenina. Ahí, no solo educaron a quienes llegaron al lugar sobre los cetáceos, sino que también algunos pudieron ver avistamientos de ballenas, que durante esta temporada llegaron en masa hasta las aguas de la región del Biobío.

"Todas nos complementamos en nuestras áreas. Es multidisciplinario... sin las tres no resulta este trabajo", sostienen.

Turismo científico

Fernanda Silva vive en Chome. Acá, gracias a su papá pescador y su mamá mariscadora, adquirió ese amor por el mar. En 2014 comenzó con el turismo aventura, haciendo rutas por la zona a través de caminatas. Luego de juntar dinero, junto a su familia compraron una embarcación para realizar paseos en bote.

"El año pasado comenzamos con los paseos para avistar la fauna. Es más que nada un turismo responsable. Les enseñamos a la gente los lobitos de mar, el chungungo. En la temporada de ballenas -que yo he visto desde que tengo uso de razón- este año fueron muchísimas y con las chicas primero fuimos a verlas con amigos y luego conocimos acerca de los avistamientos cetáceos. Lo conversamos con mi papá y empezamos a hacer los avistamientos de ballenas, y nos ha ido bien", cuenta la emprendedora cuya empresa se puede buscar en redes sociales bajo el nombre de Turismo Chome Aventura.

Agrega que "cuando hicimos Soplo a la Vista, lo hicimos en dos semanas, sin nada de presupuesto, solo con amor y dedicación. Salió muy bueno. No hicimos paseos en bote, porque es una embarcación para 8 personas que depende de las condiciones del mar. Pero sí vimos ballenas desde tierra, porque Chome tiene esa particularidad. De verlas muy cerca".

Sobre el festival, Camila Calderón, veterinaria, explica que este surge principalmente, porque Fernanda vive en Chome y hace turismo de observación de ballenas. "Este año llegaron muchas. Con Andrea somos investigadores incipientes. Ella está haciendo su doctorado, yo mi magíster y ambas trabajamos con ballenas. Vimos que había tantas ballenas y que la gente nos preguntaba qué especie era. Dijimos: por qué no hacemos un lanzamiento de ballenas como se hace en caleta Chañaral de Aceituno", señala.

"Pretendemos hacer el festival todos los años. Esto es para marcar el hito. Este verano tendremos un ciclo de documentales para seguir en esta idea, porque el nombre del festival es Soplo a la Vista. La idea es que sea más que un festival, sea una especie de proyectos que vaya generando actividades durante el año, pero que el más grande sea el festival", dice.

estudio de las ballenas

Andrea Cisterna, bióloga del grupo, explica que "nosotros estamos intentando levantar información en Chome, porque información científica no hay nada en la caleta. No hay información de por qué están llegando las ballenas. Pensamos que es por alimentación. Es un lugar donde están las condiciones aptas y hay hartos elementos que hacen que ellas se queden. Son solo supuestos. Estamos tratando de levantar información a través de biocústica, de muestras fecales para ver de qué se está alimentando, fotoidentificacion para ver si son los mismos individuos los que se quedan".

Según indica, durante esta temporada, las ballenas migran y se reproducen en el Ecuador. Se trasladan hacia los polos para alimentarse en el verano del hemisferio sur. Durante ese transcurso, ellas se pueden quedar a descansar o alimentarse en distintos lugares de Chile.

"Esto es en torno a una especie que es la ballena Sei. Está en peligro de extinción. Se sabe muy poco de ella a nivel mundial, es muy tímida, no da saltos, solo muestra su aleta dorsal. Solo sabemos que en el Estrecho de Magallanes está pasando algo parecido. Por eso las estamos comparando con ese lugar… Tenemos la hipótesis de que paran a acá a comer y luego se van al Estrecho. A diferencia de otras especies de ballena, su preferencia de hábitat es impredecible", agrega Camila.

En el futuro, esperan levantar información de la caleta. Aparte, divulgar Chome y que se conozca como un turismo establecido y ligado a las ballenas.

Además, "queremos que mucha gente venga de todos lados a conocer el festival, que la comunidad sea parte de este, que se involucre, que lo haga suyo", cierran.

"Esto es en torno a una especie que es la ballena Sei. Está en peligro de extinción. Se sabe muy poco de ella".

Camila Calderón