Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

215 lugares para votar tendrá la consulta en Conce y Arauco

Serán 212 puntos dipuestos, además de otras tres ubicaciones en Penco, donde el voto será sólo digital.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Con 41 lugares dispuestos, San Pedro de la Paz será la comuna con más locales de votación para la consulta ciudadana de la Asociación de Municipalidades, que se llevará a cabo mañana domingo en toda la región.

En total, serán 212 los locales de votación dispuestos en las distintas localidades, además de tres ubicaciones en Penco, comuna en la que la votación se realizará íntegramente on line.

En esa comuna, serán la Casa del Adulto Mayor, el edificio Ema Stowhas y la delegación Lirquén los lugares hasta los que se podrán acercar los vecinos que requieran de ayuda para completar su proceso de votación en la plataforma digital.

Los horarios de la consulta ciudadana determinados para la votación en lugares físicos por la Asociación de Municipalidades, parte a las 9.00 de la mañana y se extiende hasta las 18.00 horas.

Todos los mayores de 14 años al día 15 de diciembre podrán participar del proceso, con su cédula de identidad vigente y, en el caso de la votación on line, con el número de serie del mismo documento.

Lugares de votación

En Cañete, serán 12 los locales de votación disponibles, siendo la comuna con más puntos disponibles en la provincia de Arauco.

En su zona urbana, serán cinco los locales de votación, mientras que en los siete sectores rurales donde se podrá participar, serán las postas y centros de salud los lugares dispuestos, como ocurrirá en Cayucupil, Huentelolén y Pangueco, entre otros.

Otras comunas con lugares físicos de votación serán Tirúa con cinco ubicaciones, y Tomé, con siete. Arauco y Los Álamos tendrán 11 puntos cada una, mientras que tanto Curanilahue como Lota contarán con 9 locales para sufragar.

Coronel en tanto dispondrá de 23 sitios para participar de la consulta, mientras que Florida tendrá 22. Allí, la intención es lograr la participación de la numerosa población que vive en sectores rurales.

En Concepción, en tanto, serán 30 los puntos dispuestos en centros de salud, compañías de Bomberos y sedes vecinales, así como en lugares de alta afluencia, como es el caso del estadio Ester Roa Rebolledo, el terminal de Collao, el Parque Ecuador, y el Campus de la Universidad de Concepción.

Comunas sin consulta

Distinto es el caso de Hualpén, donde desistieron de realizar la consulta y, en cambio, se llevará a cabo "otro mecanismo para poder construir una real consulta ciudadana en nuestra comuna", detalló la alcaldesa Katherine Torres.

La edil hualpenina afirmó que "consideramos que la pauta que nos mandan desde el nivel central, no está acorde a lo que los movimientos sociales están reclamando".

Desde la Municipalidad de Contulmo, en tanto, confirmaron a su vez que la comuna no se va a hacer parte de la consulta de la Asociación de Municipalidades, pero sí de una que realizará el ministerio de Desarrollo Social durante diciembre, y otra del Instituto Nacional de la Juventud, en enero.

"La pauta que nos mandan desde el nivel central, no está acorde a los reclamos de los movimientos sociales".

Katherine Torres,, alcaldesa de Hualpén

Corte prohíbe a Carabineros utilizar productos químicos

E-mail Compartir

La Unidad de Comunicaciones del Poder Judicial informó ayer que la Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de amparo presentado en contra de Carabineros por el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Con ello prohibió a la VIII Zona de Carabineros "Biobío" utilizar productos químicos para restablecer el orden público.

El informe añade que en fallo unánime, la Sexta Sala del tribunal de alzada ordenó a la policía uniformada abstenerse de emplear sustancias químicas, en tanto no cuente con un procedimiento predeterminado y aprobado por la autoridad de salud pública competente, que garantice la vida y la salud de las personas.

"De lo señalado por Carabineros de Chile, resulta evidente que la 'mezcla de agua con gas lacrimógeno CS' que emplea para dispersar las multitudes, carece de toda regulación. En efecto, se desconoce cuáles son los efectos que dicha mixtura provoca en el ser humano; se ignora cuál es la proporción que debe existir entre la referida sustancia, con la cantidad de agua en que se disuelve", plantea el fallo.

"Tampoco se encuentra establecido quién es el funcionario encargado de elaborar dicha mezcla, ni el grado de capacitación que posee. En pocas palabras no existe un procedimiento establecido para la confección de esta arma disuasiva, así como tampoco quién es el responsable de su elaboración", se agrega.

Cabe indicar que de este modo se acoge el recurso de amparo interpuesto por Carolina Chang en representación del INDH en contra de Carabineros y a favor de dos personas.