Secciones

Adultos mayores serán más que niños en 284 comunas en 2035

INE proyectó que ese año seremos 21.137.769 habitantes.
E-mail Compartir

Redacción

Para el año 2035, 284 de las 325 comunas del país (82%) contarían con una mayor cantidad de población de 65 años o más respecto de los menores de 15 años, estimó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra es una de las que forma parte de la Síntesis de Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 2002-2035 y corresponde al análisis a nivel comunal por edad y sexo, elaborado por el INE a partir del Censo de Población y Vivienda 2017.

El reporte arroja, asimismo, que la población actual (al 30 de junio pasado) asciende a 18.419.192 personas, y que la más probable de Chile para el el 30 de junio de 2035 será de 21.137.769 personas, habiendo 287.933 más mujeres que hombres. La esperanza de vida global será de 83,7 años; en las mujeres, llegará a 86,1, y en los hombres, a 81,2.

Dónde vivirá más gente

El ente estadístico proyectó que veinte comunas tendrán más de un 30% de su población de 65 años y más. Las tres con mayor porcentaje de tercera edad serán Navidad (36,1%), Curepto (34,8%) y Cobquecura (34,5%).

En sus proyecciones de población, el INE también considera que, al año 2035, tres comunas superarían los 500 mil habitantes (Puente Alto, Santiago y Maipú); dos más superarían los 400 mil (Antofagasta y La Florida), y diez más superarían los 300 mil.

Por otra parte, las comunas de menor tamaño serán, en orden descendente de su población, Lago Verde, General Lagos, O'Higgins, Primavera, Tortel, San Gregorio, Timaukel, Ollagüe, Laguna Blanca, Río Verde y Antártica, todas con menos de 1.000 habitantes.

Según las proyecciones del instituto, entre 2019 y 2035, serán 254 las comunas que incrementarán su población, mientras que 92 tendrán una disminución de esta. En términos porcentuales, la comuna con mayor incremento en su población será Maule (51,1%) y la tendrá un mayor decrecimiento será Ollagüe (-20,8).

Tragedia de bus de dos pisos en cuesta de Paposo deja 21 muertos

E-mail Compartir

La cifra de fallecidos por la caída de un autobús interurbano en una carretera de la Región de Antofagasta ascendió a 21, mientras que los heridos son al menos 18. Entre los fallecidos se hallaría también el conductor del autobús, aseguró Ricardo Castro, fiscal adjunto jefe de Taltal. Como línea de investigación de maneja el error humano o el error mecánico, precisó Castro.

El desbarrancamiento del autobús tuvo lugar en la noche del domingo en el kilómetro 3 de la Ruta B-710, sector cuesta Paposo, de la comuna de Taltal, detalló la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El intendente regional, Edgar Blanco, relató que el autobús "atravesó el eje central de la calzada, incluso rompiendo unas barreras de hormigón que había ahí, y terminó volcado a un costado de la ruta con un desnivel de unos 25 metros". El autobús era de dos pisos y transportaba a unas 50 personas desde Antofagasta a Ovalle. Los heridos fueron llevados al Hospital de Taltal y luego al de Antofagasta.

El alcalde de Taltal, Sergio Orellana, dijo que el sector donde ocurrió la tragedia es peligroso. "Es un barranco muy grande. Es una cuesta muy, muy, muy pronunciada", que tiene precisamente en ese sector "una restricción de velocidad importante, de hecho, indica 30 kilómetros por hora", aseveró. El municipio decretó duelo comunal de tres días. El ex alcalde de la comuna, Guillermo Hidalgo, confirmó que su mujer está entre las víctimas fatales. "Mi esposa era una mujer que luchaba contra su enfermedad (cáncer)", relató.

"Es positivo saber": la nueva campaña para prevenir el VIH

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud lanzó ayer una campaña para la prevención del VIH. Con la frase "Es positivo saber", los esfuerzos son para concientizar a la población objetivo respecto de la importancia de hacerse el test de VIH.

"Es positivo saber cómo cuidar el planeta. También es positivo saber si vives con VIH. Hazte el test de VIH. Porque es simple y fácil. En tan solo 15 minutos. Usa condón", es una de las frases preventivas. Además de TV, se contempla mensajes en radio, prensa escrita, medios digitales, redes sociales y vía pública.

El test es rápido y consiste en hacer un pinchazo en el dedo para sacar una muestra de sangre. Por eso la imagen principal de la campaña es una mano que une el dedo anular con pulgar, en señal de haberse realizado el test. La detección temprana permite a las personas acceder a tratamiento farmacológico garantizado. En Chile se puede acceder a él a través del AUGE y mantener el VIH/SIDA como una enfermedad crónica. Según el Minsal, este año hay cinco mil nuevos casos de VIH.