Secciones

Cortes en la ruta y paro de choferes complicó transporte Coronel-Lota

E-mail Compartir

El paro de conductores de las líneas Coronel Lota, barricadas en Ruta 160, y un servicio de Biotren incompleto, marcaron el inicio de la jornada para miles de personas que diariamente se desplazan hacia Concepción. Las interrupciones de la vía comenzaron temprano, con barricadas en Ruta 160, entre los kilómetros 17 y 18.

Además, un camión que se desplazaba hacia una planta procesadora de la pesquera Orizon, derramó 25 toneladas de sardinas y anchovetas en la calzada. Mediante un comunicado, la empresa explicó que "un camión que prestaba servicios de transporte de pesca a nuestra empresa en la Ruta 160, entre Concepción y Coronel, fue interceptado a la altura del kilómetro 18 por una turba de personas, quienes lo obligaron (al chofer) a botar la carga, mediante amenaza a su integridad, e incendiar el vehículo".

"Enterados de la situación, y junto con constatar el estado de salud del chofer, Orizon dispuso de inmediato el envío de personal para la limpieza y despeje de la ruta, buscando además prevenir algún inconveniente para la comunidad", señalaron.

El gobernador Robert Contreras sostuvo que "le pedimos a Asipes y a través de ellos a Orizon, que presentara las denuncias y las querellas respectivas en contra de quienes resulten responsables porque este acto".

Transporte

Además, el Biotren vio afectado su servicio por estar la vía férrea bloqueada por barricadas. Durante la mañana, operó entre las estaciones Cardenal Silva Henríquez y Concepción.

Respecto del paro del transporte público, el seremi (s) de Transportes, Daniel Escobar, dijo que "hay tres actores importantes, los dueños de las líneas, los de los buses y los choferes; existen peticiones que son transversales, como es la seguridad en algunos puntos críticos, pero al mismo tiempo hay otras peticiones que son internas".

Vicente Riffo, vocero de los conductores, informó que "los conductores de Concepción-Coronel-Lota se adhieren al paro por inseguridad en la vía pública, ya que colegas han sido golpeados y asaltados e la ruta por tratar de cumplir con el servicio".

Sindicatos y gremios exigen una pronta salida a la crisis en el país

Plurisindical del Biobío llamó al gobierno a dar respuesta a demandas sociales. El sector productivo pidió unidad.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Con una carta abierta al gobierno, partidos políticos, parlamentarios y medios de comunicación, la agrupación Plurisindical del Biobío anunció que "seguiremos alerta y no descartaremos ninguna forma de movilización hasta que se logre una respuesta a las urgencias de los chilenos, tanto en el orden social, como económico y político". Entre los cambios que a su juicio se requieren, se cuentan el sistema de pensiones, salud universal, ingreso mínimo de $500 mil, y el reconocimiento de la plurinacionalidad del país, entre otros.

En la misiva afirman que "estaremos atentos y vigilantes a los pasos que vienen en la histórica elaboración de una nueva Constitución para Chile".

Consultados acerca de una eventual nueva convocatoria por parte de la agrupación, la dirigenta de la Fenpruss, Bexsabé Vidal, afirmó que "estamos todos convocados a hacer fuerza, a ser cada día más sindicatos que se sumen a esta fuerza laboral, para ir viendo y redefiniendo momento a momento, ya que es tan dinámico, las actividades que haremos de manifestaciones y de suma a nuestra fuerza, para que este Chile pueda cambiar".

El presidente del Sindicato Enap Petrox, Iván Montes, afirmó que "la idea nuestra es interpelar a través de esta Plurisindical, (...) a la clase política, a los parlamentarios, al gobierno regional, que se pronuncie respecto de las demandas sociales".

Sobre propuestas de solución por parte de la Plurisindical, que agrupa a más de 12.000 trabajadores, precisó que "rechazamos la violencia venga de donde venga, pero particularmente si viene del Estado". Consultado acerca de si quienes convocan a movilizaciones tienen o no responsabilidad en los hechos de violencia posteriores a las marchas, dijo que "ahí es un tema de las organizaciones que convocan, de todos los que estamos en la calle, de proteger y de no alimentar las acciones violentas porque al final eso está restando más que sumando".

Gremios

Mediante un comunicado público, gremios del sector productivo como Asipes, Asexma y Cámara de Producción y Comercio, hicieron un llamado a los parlamentarios de la región "para que con urgencia, den un respaldo político transversal a las propuestas formuladas por el Gobierno, que permitan frenar en el más breve plazo los hechos de violencia y de esta manera, devolver la seguridad a nuestras ciudades y sus habitantes".

En el documento afirmaron que "es tarea de las autoridades resguardar y defender los derechos esenciales de la nación". "Estamos convencidos que la política de los acuerdos nos permitirán solucionar por la vía institucional la crisis que hoy nos afecta. Quienes adherimos a este documento, estamos unidos por la paz, el resguardo de los derechos humanos, el bienestar de nuestra región y la democracia", añaden.

Gobierno

Al respecto, el intendente Sergio Giacaman afirmó que "todos tenemos un rol que cumplir para que Chile pueda avanzar". En concreto, señaló que "me parece muy bien que los gremios, los sindicatos, proactivamente hayan firmado una carta donde emplazan a los parlamentarios para que se pongan en el lugar de la ciudadanía, que está cansada del nivel de violencia que hemos visto en estos últimos 40 días".

Sobre la carta de la Plurisindical, precisó que se debe entender que "en este país prima y reina la democracia y el acuerdo que establece el parlamento lo que hace es velar porque efectivamente sea la democracia la que reine en Chile, y no la violencia".