Secciones

Atenciones por salud mental llegan a 167

E-mail Compartir

La seremi de Salud de Concepción registró un total de 167 atenciones psicológicas entre el 20 de octubre y el 25 de noviembre, por parte de la red de salud regional.

Algunas de las recomendaciones que se han otorgado desde la institución son permanecer en un espacio físico que entregue condiciones básicas de seguridad, acompañarse de cercanos y mantener en lo posible contacto telefónico con seres queridos".

Respecto a las atenciones en Concepción, el director del Servicio de Salud, Carlos Grant, señaló que "la mayor parte de ellos han sido atendidos por médicos internistas, de los cuales un subgrupo de pacientes son referidos al psiquiatra que los ve en el Hospital Regional y luego son derivados a nuestros sistemas de atención".

Actualmente, la Seremi de Salud aplica la estrategia "Primeros Auxilios Psicológicos".

Urbanista propuso reconstruir la ciudad

Señaló que se necesita un nuevo plan regulador y un plan de reconstrucción.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un Plan Maestro de Reconstrucción en el centro y la realización de un nuevo Plan Regulador Comunal de Concepción fueron las principales recomendaciones del arquitecto y presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl, para la reconstrucción urbana de la ciudad.

Tras la destrucción de infraestructura desde el 18 de octubre en adelante, de acuerdo con el Premio Nacional de Urbanismo 2014, surge la posibilidad de tomar decisiones que impulsen una integración urbana y recupere el centro de la ciudad.

Baeriswyl señaló que esas determinaciones se pueden realizar a nivel micro, es decir, en lo que es el centro de Concepción, pero también en los planes que consideren a la ciudad completa.

Reconstrucción

El arquitecto señaló que "hay que hacer un Plan Maestro de Reconstrucción del patrimonio de las actividades de servicio, que son necesarias para recuperar el núcleo, que es el centro de Concepción, en donde se produce la mayor integración de actores y porque es el corazón de la ciudad", dijo.

El destacado urbanista agregó que "hay que determinar cuáles serán las obras, el costo, quiénes las van a hacer y de qué forma. Creo que podría se podría replicar, de cierta forma, lo que fue el plan de reconstrucción en el 27/F".

Sin embargo, Baeriswyl enfatizó en que el desafío más grande tiene que ver con el desarrollo de la ciudad en su totalidad.

En ese sentido, el urbanista considera que la meta es "evitar cualquier forma de segregación urbana. Ahí el elemento trascendental es tener un transporte público que llegue a distintos rincones y que sea expedito, además de procurar que los proyectos de inversión social aseguren la integración a los residentes".

Baeriswyl añadió que "hay que evitar el proceso negativo de localizar en la periferia, como en Santiago, a las personas con menos recursos económicos. Esas personas deberían vivir en mejores condiciones urbanas".

Plan regulador

Otro de los puntos que tocó Baeriswyl fue el Plan Regulador Comunal de Concepción de 2004. En ese año, el arquitecto era asesor urbanista del municipio y participó en la elaboración de aquel instrumento.

"En mi opinión, hay que hacer un nuevo plan regulador porque el vigente tiene prácticamente 20 años de antigüedad, el cual se pensó con desafíos muy distintos a los actuales", dijo.

Finalmente, Baeriswyl aseguró que la discusión debe ir más allá de, por ejemplo, limitar la altura de los edificios. El urbanista sostuvo que "la discusión sobre la edificación en altura debe continuar, pero ampliarla con otros conceptos como resiliencia, descarbonización, electromovilidad y transporte público, Nada de eso está considerado actualmente".

2014 fue el año en que Sergio Baeriswyl ganó el Premio Nacional de Urbanismo.