Secciones

Municipios siguen adelante con la consulta ciudadana

Contralor no ve problemas en la medida para consultar por el mecanismo para una nueva Constitución. Servel no puede intervenir.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

El Servicio Electoral (Servel) informó ayer que la ley le impide participar en consultas ciudadanas como la que organizan para diciembre las 322 que integran la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), y que en este caso buscan conocer la opinión de la comunidad sobre el mecanismo para crear una nueva Constitución, entre otros temas.

Ante el revés, los miembros del directorio del gremio edilicio se reunieron de urgencia con el contralor general de la República, Jorge Bermúdez. A la salida de la cita, aseguraron que Contraloría indicó que la consulta es legal y mantendrán su realización para el 7 de diciembre.

Pocos minutos más tarde expresó su apoyo a la iniciativa la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), que abarca a más de 80 comunas, aunque entre sus miembros piden mayores claridades para decidir si se suman.

El presidente del consejo directivo del Servel, Patricio Santamaría, explicó que la normativa sólo les permite organizar y fiscalizar plebiscitos comunales, que sí son vinculantes. En ese sentido, recordó que el servicio no se inmiscuyó en la consulta que hicieron en junio ocho comunas para restringir la venta de alcohol en su población.

La autoridad agregó que "por responsabilidad ciudadana" entregarán orientaciones a los municipios. Contó que en la reunión del miércoles la directiva de la AChM les planteó que estaban pensando en habilitar 5 mil mesas de votación para las 322 comunas comprometidas. Además proporcionarán a los alcaldes el último padrón electoral, que data de 2017. Es decir, esto implicaría que sólo podrían sufragar en el proceso del 7 de diciembre los mayores de 20 años.

Reunión clave

Tras recibir por la prensa la decisión del servicio, los miembros de la AChM agendaron al mediodía una reunión de urgencia con el contralor general de la República, Jorge Bermúdez, para analizar la legalidad del procedimiento y evitar que por esa vía se deslegitimen sus posibles resultados, según comentaron.

Los alcaldes salieron aliviados, pues aseguraron que Bermúdez les dijo que la consulta, al no ser vinculante, se ciñe a la normativa y es parte de las facultades municipales. Contraloría confirmó esto.

Codina dijo que ahora la asociación buscará una manera de conseguir los antecedentes para permitir que los mayores de 18 años sí puedan votar. "Esa es una de nuestras preocupaciones", afirmó.

Debate y críticas

El presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), dijo que tiene aprensiones con este proceso en medio del intento del Congreso por llegar a un consenso. El senador DC Francisco Huenchumilla reconoció que la consulta edilicia "nos puede generar problemas". La inquietud pasa porque puede ocurrir que la propuesta más votada sea distinta a la que acuerden los parlamentarios.

breve

E-mail Compartir

PSU fue nuevamente aplazada: ahora quedó para el 6 y 7 de enero

Debido al contexto actual que atraviesa el país, el Consejo de Rectores junto al Ministerio de Educación y el Demre decidieron postergar nuevamente la rendición de la PSU,, que cuenta con más de 295 mil inscritos, para el 6 y 7 de enero de 2020. Desde el Consejo de Rectores aseguraron que "esta decisión principalmente busca que los y las estudiantes puedan rendir las pruebas en un contexto de mayor tranquilidad y tengan la posibilidad de desplazarse a los lugares de rendición sin dificultades". El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa mencionó que "esto tranquiliza, ayuda, genera un ambiente de mayor tranquilidad, no solo en la PSU sino en general". Las siguientes etapas del proceso de admisión a las 41 universidades adscritas al Sistema Único de Admisión también fueron recalendarizadas. La entrega de puntajes se realizará el 3 de febrero y los alumnos tendrán hasta el 7 de ese mes para postular a la carrera y universidad que deseen.