
LA ENCUESTA
Vota en: www.soyconcepcion.cl
La pregunta de ayer
¿Es caro el transporte público en Concepción?
Sí
La pregunta de hoy
¿Es seguro asistir como público al fútbol amateur?
78%
22% no
Más que un camposanto
El pasado 1 de noviembre la comunidad conmemoró el "Día de Todos los Santos", instancia que congrega esencialmente, a las personas de religión católica en el mundo para recordar a sus seres queridos que han fallecido. Con el pasar de los años, se ha transformado en un día especial, en que toda la sociedad visita las tumbas de sus familiares, amigos, personas que han dejado la Tierra. De esta manera, el pasado jueves, el Cementerio General de Concepción recibió a 80 mil visitas.
Con ello se suma el comercio ubicado en las calles próximas al Camposanto. Las flores y remolinos son clásicos símbolos que dan lectura entorno al concepto de la muerte, en nuestra localidad. No tan sólo es un día para el mundo católico, también popularmente se considera esta instancia como el "Día de los Muertos", el cual posee distintas características, dependiendo de los puntos de Latinoamérica. En Chile, se mezcla el elemento sociocultural y estético.
En nuestra localidad, algunos historiadores han querido estudiar "El Cementerio General de Concepción" y las aristas que lo dimensionan como tal. Uno de ellos es Carlos León Heredia, Magíster en Historia de la Universidad de Concepción, quien investigó y realizó "Cementerio Disidente: Una lectura cultural"; libro que prontamente será presentado en España e inaugurado posteriormente, en Concepción.
Carlos León afirma que "la ciudad de los muertos refleja los cambios de la ciudad de los vivos. Dentro del Cementerio General de Concepción, la ciudad de los muertos refleja los cambios de la ciudad de los vivos". Y claro está en el peso histórico que tiene este lugar.
Particularmente, el Cementerio Disidente da cabida no sólo a las historias de las personas de la comunidad extranjera en la zona, sino que también a quienes pertenecían a la Iglesia Luterana, libres pensadores, entre otros. Aquí surge un proceso de secularización y con ello las leyes laicas: matrimonio civil y registro civil. Se creó el primero en Valparaíso en 1825 por Bernardo O´Higgins y en 1849 en Concepción.
En el caso de las sepulturas, en su estudio el autor explica que el Cementerio va a alojar en el año 1873 al empresario molinero, Guillermo Gibson Délano, Fundador del Molino Bellavista de Tomé. Algunos pioneros del carbón como el británico, John Mackay. Cabe destacar el caso de suicidios, considerado como pecado por la Iglesia Católica.
Sin duda, el Cementerio Disidente es también parte del Patrimonio, y a su vez considerado un museo de cielo abierto. Carlos León también invita a las personas a conocer más sobre la Historia del Cementerio, a través de los circuitos guiados en el camposanto.
Tecnologías que trabajen para nosotros
Pensar en el futuro del trabajo y su relación con la tecnología genera múltiples reacciones y teorías. Algunos temen por la automatización de puestos de trabajo, a otros les preocupa el rol que tendrán los robots en un futuro cercano, algunos ven la evolución del trabajo como algo lejano acostumbrados a promesas de cambios que se hablan mucho en la teoría pero que poco ven suceder en la vida cotidiana. Sin embargo, según un estudio reciente que realizamos en 6 países de Latinoamérica "El trabajador digital en 2019", el 96% cree que la tecnología tendrá un rol positivo en el trabajo en los próximos 10 años.
Incluso cuando les pedimos detallar cómo creen que la tecnología modificará el trabajo en 10 años, nos hablaron de que creen que llegarán nuevas aplicaciones y tecnologías, que se necesitarán habilidades especializadas, habrá mayor automatización y avanzará el trabajo remoto. ¿Pero cuáles son los primeros avances concretos que veremos? ¿Qué rol específico tendrá la tecnología?
El cambio más significativo de cara a los empleados será contar con tecnologías diseñadas para ayudarlos en su día a día laboral. Seguro al leer esto muchos piensen ¿no es ese el propósito de la tecnología desde siempre? Y es cierto, pero muchas veces terminamos nosotros involucrados en procesos engorrosos que lejos de darnos agilidad y productividad, complican nuestra jornada. El ejemplo más claro es el email: recibimos muchos emails por día, en algunos casos solo estamos copiados y no requiere ninguna acción de nuestra parte pero la única forma de saberlo es leerlos. Si no eres una persona sumamente metódica y organizada se acumularán- incluso ya leídos- en tu bandeja de entrada. Todo esto sin contar la cantidad de interrupciones que supone la llegada de múltiples correos electrónicos. Es decir, el email nos ayuda a recibir información pero nosotros tenemos la ardua tarea de gestionarlo, ordenarlo, determinar prioridades, monitorearlo constantemente, etc.
Un escenario totalmente diferente sería que la tecnología trabaje 100% para nosotros y nos indique qué es lo prioritario que tenemos que resolver cada día; que organice, guie y automatice. Que nos indique atajos para hacer tareas repetitivas reduciendo el tiempo que solemos dedicar a ellas y que elimine la sobrecarga de información.
Columna
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $740,23
Euro $823,89
Peso Argentino $12,56
UF $28.065,35
UTM $49.229
12°C / 22°C
12°C / 23°C
11°C / 25°C
12°C / 22°C
11°C / 22°C
12°C / 25°C
12°C / 15°C