Secciones

Hay emergencia sanitaria por aumento de traumas oculares

Así lo evidenció el Colegio Médico de Concepción. Casos en el país superan a los de zonas en conflicto en Oriente Medio.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

A nivel nacional, 144 personas han sido diagnosticadas con traumas oculares graves. En la zona, la cifra es de doce pacientes, dos de ellos con pérdida total de visión. Dichos números son los que complican al Colegio de Médicos de Concepción. Tanto así, que los ubican por sobre lo que sucede en zonas de guerra en el Medio Oriente, por ejemplo.

"Lo alarmante es que es una emergencia sanitaria porque las cifras se acercan y sobrepasan a las de traumas en lugares de conflictos graves, como Israel, Palestina o la Franja de Gaza. Estamos muy preocupados y hacemos el llamado pertinente para evitar que esta patología siga ocurriendo de la forma que lo ha hecho", señaló Alejandra Varas, médica del Hospital Regional y encargada de la Asociación Regional de Oftalmología Gremial Sur.

"En la región no son tantos, pero no deja de ser alarmante. Son 12 casos de traumas oculares graves, que han ocurrido en hombres, que son 11 pacientes, la mayoría jóvenes", dijo.

A raíz de las estadísticas, la profesional indicó que "los números que tenemos luego de tres semanas son importantes y si las comparas con cifras mundiales, el país va liderando. De los 144 casos, un tercio tiene visión cero. Puedes tener una fractura o una herida que te puedes recuperar, pero el daño que se produce en la visión es irrecuperable", enfatizó.

De acuerdo a los datos, Varas indicó que los pacientes requieren tratamiento quirúrgico o médico, según el daño. "Hay traumas por puños, patadas, lumazos, balines, perdigones y bombas. Hacemos un llamado a evaluar los protocolos en los sistemas de contención de masas", agregó.

Nuevo departamento

Frente a este y otros casos que han afectado la salud, el Colegio Médico de Concepción impulsó la creación del Departamento de Derechos Humanos.

Al respecto, Dagoberto Marina Chávez, cirujano general y coordinador de área del gremio, indicó que "surge como una obligación de dar respuesta a la contingencia en Chile. Nuestra labor como médicos es ser vigilantes de la salud en el lugar que nos desempeñamos. Si bien tenemos que ver con el tratamiento, también con la prevención. En esta instancia estamos alzando la voz para que esta espiral no llegue a lugares extremos y que no tengamos un desastre en la sociedad".

Nelson Vergara, traumatólogo de la provincia de Arauco y secretario general del gremio, comentó que "echamos de menos el rol del Ministerio de Salud. Cuando hay un brote epidémico de cualquier especie, el ministerio tiene una serie de protocolos que se desencadenan y se activan. En este caso no se ha actividao ninguno, teniendo la causa de este brote de ceguera. En ese sentido, la autoridad está faltando a su rol".

"Todavía no vivo el luto por la pérdida de un ojo"

E-mail Compartir

Recuperándose de la operación en que le extrajeron un balín de su ojo izquierdo se encuentra Alejandro Torres, camárografo que el 22 de octubre, mientras trabajaba cubriendo incidentes en Chiguayante, recibió un disparo en el rostro por parte de personal policial. El profesional comentó que se mantiene de buen ánimo, acompañado de su familia, pero preocupado por su futuro laboral. "He tenido hartas visitas, amigos, colegas, súper preocupados y gracias a eso el ánimo está bien. Todavía no tengo el 'luto' que debería tener por la pérdida de un ojo", sostuvo Torres, quien fue intervenido hace dos semanas en la Clínica Alemana en Santiago. En ese sentido, se mostró agradecido del apoyo de Mega, canal para el que captaba imágenes cuando ocurrió el incidente que -admitió- cambió para siempre su vida. "El ojo ya está mejor de la operación, pero el diagnóstico hasta ahora es el mismo: sin visión por el daño al nervio óptico", explicó. "Estoy acostumbrándome a la visión por un solo ojo, pero preocupado más que nada por el futuro, porque el ojo es mi instrumento de trabajo, y mi idea es seguir haciendo esto, que es lo que me gusta y me apasiona, aunque tengo claro que no va a ser igual que antes", subrayó el camarógrafo, quien estudia además la presentación de una demanda civil por los daños sufridos.