
Bienvenidos los errores
A la hora de enseñar las matemáticas generalmente se tiende a premiar a aquellos alumnos que aprenden las cosas con rapidez, a los que resuelven los ejercicios a la primera.
Esto deja a los niños más lentos, a aquellos que necesitan más de un intento para llegar a la solución correcta, los que suelen cometer errores, con la idea de que no sirven para las matemáticas y por ello su autoconcepto académico se ve considerablemente dañado.
Todos los niños deberían ser conscientes de que cometer errores durante el proceso de aprendizaje no significa que no tengan capacidad o habilidad suficiente para entender ese concepto/procedimiento en particular. Al contrario, los errores son una parte natural y fundamental en el proceso de aprendizaje y, en el ámbito específico de las matemáticas, son la cosa más útil que se puede hacer para llegar a comprenderlas cabalmente.
Desde el punto de vista del niño, recientes investigaciones han demostrado que se producen importantes cambios en el cerebro de los niños cuando fallan y posteriormente reflexionan sobre el error cometido.
Muy brevemente y de forma muy sencilla, podríamos decir que el cerebro se activa doblemente.
La primera vez cuando se ponen en marcha los circuitos neuronales necesarios para resolver el ejercicio, es decir, cuando se comete el error.
La segunda vez cuando piensan sobre el fallo cometido. Esta segunda activación, fruto de la reflexión y clave en la consecución del aprendizaje significativo, no tiene lugar cuando los niños, pese a no confundirse, realizan los ejercicios de manera mecánica ni tampoco cuando los errores se pasan por alto o se penalizan.
Pongamos en práctica la bien sabida frase "de los errores siempre se aprende" y hagamos que los niños pierdan el miedo a enfrentarse a situaciones novedosas y complejas, en las que equivocarse y reflexionar sobre los fallos cometidos durante el proceso son pasos totalmente necesarios para poder alcanzar la solución de los problemas.
Columna
El abuso de antialérgicos y los riesgos para tu salud
Desde septiembre muchos están sufriendo con los efectos que tiene la primavera sobre nuestro sistema respiratorio. Gracias al proceso de floración de muchos árboles, la carga de alérgenos en el aire aumenta considerablemente, provocando que cientos de personas comiencen a sufrir los molestos síntomas de las alergias estacionales.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa las alergias como la cuarta enfermedad más importante en el mundo ya que se calcula que afecta a más de 300 millones de personas, un 20% de la población mundial. Y para este grupo, los antihistamínicos pasan a ser los mejores aliados para combatir los molestos síntomas.
No obstante, hay que tener especial cuidado con la automedicación de este tipo de fármacos, ya que su abuso podría provocar importantes riesgos asociados a su empleo, más cuando se trata de personas que sufren enfermedades basales y consumen medicamentos de forma permanente.
Los antihistamínicos de primera generación, entre los que se cuenta la clorfenamina y la difenhidramina, poseen efectos sedantes ya que inhiben o bloquean la histamina, el neurotransmisor responsable de los síntomas alérgicos cuando hay un exceso en el sistema, por lo que afectan directamente los estados de sueño y vigilia. En este sentido, y en dosis prescritas, estos fármacos provocan somnolencia y disminución de la concentración, estados que ya son peligrosos a la hora de conducir o realizar labores que requieren una alta concentración.
Asimismo, tienen un efecto anticolinérgico, interviniendo en el equilibrio del sistema nervioso central, lo que puede provocar taquicardias, disfunción eréctil, estreñimiento, dificultades en la visión y hasta retención urinaria.
Ahora, no podemos olvidar que cualquier fármaco que se combine con otro, produce interacciones que presenta riesgos para la salud, sobre todo si uno de ellos se toma de forma indiscriminada o sin prescripción médica. En el caso de los antihistamínicos, el alcohol, los antidepresivos o los barbitúricos podrían afectar severamente el sistema nervioso central, generando un colapso que pondría en riesgo nuestra vida.
También pacientes que presenten glaucoma o bronquitis respiratorias, sean hipertensas, con algún problema a la tiroides o con cardiopatías, junto con personas que suelen tomar fármacos que se procesen en el hígado deben extremar el cuidado con estos medicamentos.
Por eso, es fundamental hacer un llamado de atención frente al uso de este tipo de sustancias, de forma desmedida o sin la supervisión de un facultativo.
Columna
LA ENCUESTA
Vota en: www.soyconcepcion.cl
La pregunta de ayer
¿Es caro el transporte público en Concepción?
Sí
La pregunta de hoy
¿Le ha parecido adecuado el actuar de Carabineros en las protestas de estos días?
76% 24% no
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $735,05
Euro $817,54
Peso Argentino $12,45
UF $28.065,35
UTM $49.229,00
07°C / 17°C
08°C / 16°C
01°C / 14°C
07°C / 17°C
03°C / 13°C
06°C / 17°C
10°C / 14°C