Secciones

breves

E-mail Compartir

Contraalmirante entregó balance de la jornada anoche

El contraalmirante Carlos Huber, jefe de la Defensa Nacional para la Provincia de Concepción, informó anoche, en la sede del Gobierno Regional, que cerca de 40.000 personas se reunieron ayer, en las dos manifestaciones desarrolladas en el sector céntrico de Concepción (ver páginas 3 y 7). El oficial señaló que las fuerzas de orden detuvieron a un total de 38 personas por diversas situaciones, entre las que se cuentan desmanes en la vía pública y saqueos a tiendas comerciales. Con respecto a esto último, el contraalmirante indicó que si bien hubo, durante la jornada de ayer se produjeron menos incidentes que el día lunes. "Primo la calma", sostuvo el oficial. Por último informó que hubo 16 carabineros heridos y efectuó un llamado a la ciudadanía a tratar de mantenerse en sus domicilios durante el Estado de Excepción.

Llaman a cuidar la salud mental

E-mail Compartir

Si bien no aún no existen registros de, por ejemplo, crisis de pánico u otros síntomas de estrés frente la contingencia que se registra en el país en la asistencia pública, las autoridades están atentas a los posibles efectos que podrían desencadenarse en los niños.

Al respecto, Andrea Salgado, encargada de Salud Mental de la Seremi de Salud Biobío, indicó que es necesario mantener, en la medida de lo posible, la rutina habitual de los menores, tanto en el sueño, alimentación y espacio estructurado, como el juego.

"La mayoría de los niños están sin ir a establecimientos educacionales. Hay que intentar, como familia, mantener esta rutina, poder conversar lo que está ocurriendo, en un lenguaje sencillo, contenedor, para que ellos puedan también entender el contexto que está ocurriendo. Evitar la exposición diaria en redes sociales, a la prensa. Buscar espacio durante el día para hacer otras actividades o ir a un espacio natural", detalló.

Por otro lado, la profesional expresó que es necesario hablarles a los niños sobre qué está aconteciendo en el país.

Comunicación

"Hay que estar muy atentos a las consultas que ellos hagan. No omitir la información, sino que explicarles, en un lenguaje más sencillo, adecuado y contenedor. Si ellos tienen que ausentarse, dónde van a estar, quién los va a cuidar. Explicarles, porque los niños son sujetos que entienden. Hay que contarles qué está sucediendo, el contexto", comentó.

En esa línea, Salgado expresó que frente a las manifestaciones y de llevar a los menores a ser parte de ellas, es que "recomendamos que las familias puedan evaluar muy bien los espacios de participación ciudadana a los que integran a los niños, que los resguardos estén dados para que puedan participar, para que sean parte de esta manifestación. Pero hay que ser muy claros con la seguridad y la contención de ellos sea muy clara posterior a ese tipo de actividades".

"Lo más importante es resguardar la salud mental de los niños", cerró la encargada de Salud Mental de la Seremi, quien instó a llamar al 6003607777 ante cualquier duda o ayuda psicoemocional.

Preocupa el abastecimiento de medicinas

El seremi de Salud aseguró que se han tomado las medidas para dar un servicio en normalidad.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Un llamado, durante la mañana de ayer, le comunicó a Alfonso Espinoza que no podría dirigirse al Hospital Regional para cambiarse una sonda vesical como lo hace cada semana. La respuesta, dijo, "es que no quieren entregar insumos mientras el hospital esté en paro. Posiblemente el viernes me la pueden cambiar, pero no hay nada claro al respecto".

La atención en salud, tanto a nivel de emergencia como de tratamientos y atención a enfermos crónicos, ha sido una preocupación de los habitantes del Gran Concepción. En ese sentido, ante la contingencia, que incluye un paro del sector, desde la Seremi de Salud dijeron que se han tomado las medidas necesarias para que las personas sean atendidas de manera normal.

Al respecto, el seremi del ramo, Héctor Muñoz, indicó ante el abastecimiento de medicinas para pacientes crónicos, que existe un stock para dar abasto. "Sabemos que había un problema en el abastecimiento de medicamentos en los diferentes centros de salud y por parte del Ministerio de Salud están los recursos para que éstos se generen rápidamente y no tengamos ese problema. Lo estamos haciendo, se está coordinando la Subsecretaría de Redes Asistenciales con los diferentes Servicios de Salud para darle solución rápida a este problema que se había venido suscitando anteriormente y que ha generado malestar en los funcionarios de la salud, en los médicos", aseguró.

De igual modo, el jefe regional de esa cartera, indicó que ante el colapso de los centros asistenciales, debido al paro convocado por la Confusam, se reunieron con los servicios de salud de la región para tomar medidas con los funcionarios y evitar problemas mayores. "Sabemos que los centros de salud colapsan por algunos motivos y es una de las preocupaciones que tenemos que atender y no queremos que esto se vea afectado por la movilización. Por eso la idea es que podemos trabajar hoy con los centros de diferentes servicios de salud. Ya tenemos un problema y esa demanda se ha acogido por la autoridad. Hemos hecho eco de las demandas. Estamos en un Estado de Excepción y la idea es que los funcionarios públicos nos ayuden a solucionar la contingencia y dar rápida respuesta a las demandas de esas personas", dijo.

En normalidad

Tratamientos como diálisis o quimioterapias, por ejemplo, señalaron que funcionarán de manera normal, indicó Muñoz. Añadió que "se han gestionado los salvoconductos en el caso de que haya alguna emergencia en horario de toque de queda".

Apuntó que los centros de diálisis tendrán funcionamiento normal y adaptado a la emergencia con diálisis más cortas y con minutas alimenticias.

En cuanto a las emergencias médicas que se susciten durante la noche y que se requiera salir del hogar, sin contar con salvoconducto, la autoridad indicó que existe un criterio, que dominan las Fuerzas Armadas, frente a una persona que se reporte enferma. "Si tiene que trasladarse a una comisaría por un salvoconducto obviamente en caso de gravedad o urgencia está considerado. Es un criterio que se aplica, son situaciones excepcionales en las que hay comprensión", expresó.

La preocupación ciudadana también se ha evidenciado a través del abastecimiento de medicamentos de menor complejidad que habitualmente son comercializados en farmacias. Cabe recordar que varios de estos establecimientos han sido saqueados y por lo tanto se mantienen cerrados. Las que abren presentan largas filas de clientes.