Secciones

Trabajadores preocupados por el alto costo de energía en grandes empresas

Señalan que esto puede afectar el empleo en el largo plazo.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Trabajadores se mostraron preocupados por el alto costo energético para los procesos de las grandes empresas y que podría afectar a sus puestos de trabajo. Esto, en el contexto de una mesa de trabajo que lidera la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) con 15 empresas electrointensivas y que permitió una reunión con el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, para plantear sus inquietudes.

Héctor Medina, presidente del Sindicato N°1 de Huachipato, señaló que "nos interesa que el costo de la energía baje porque queremos ser más competitivos y productivos". En ese sentido, aseguró que "un precio elevado en la energía puede afectar a nuestros puestos de trabajo con pérdidas".

"El estado se tiene que hacer cargo de regular y de apoyar una disminución, no necesariamente con un subsidio, pero con un mecanismo que permita que baje el precio porque el costo que tenemos en Chile es uno de los más elevados. En Europa, Estados Unidos o Brasil hay subsidios".

El gerente general de CPC Biobío, Ronald Ruf, señaló que "cuando se llevaron a cabo las licitaciones de generación eléctrica, se esperaba una reducción importante en los costos finales. Lamentablemente, no sólo no ha disminuido como era la expectativa, sino que en algunos casos se ha incrementado".

Ruf añadió que "la industria manufacturera local ha debido enfrentar una serie de impactos a raíz de esta situación, en su mayoría y, como dijimos, aquellos relacionados con su competitividad y en los mercados y en la productividad de las mismas".

"Ambos aspectos han llevado a las empresas a reestructurar sus procesos internos y a desarrollar innovación", agregó.

Claudio Roa, ingeniero civil eléctrico y académico de Ingeniería de la UdeC, explicó que "efectivamente los precios están relativamente altos. Las últimas alzas no tienen que ver con el precio de la energía en sí, sino porque se disparó la tasa de cambio. Como se paga en dólares, se está sujeto a los vaivenes de la economía mundial".

Añadió que "las pymes tienen la opción de negociar libremente el precio de la energía porque son clientes libres, pero para quienes están afectados por la tasa de cambio les queda actuar con lo relacionado con eficiencia energética".

No obstante, el ingeniero dijo que "a veces es complejo pedirle a una empresa que ya está siendo eficiente con el uso del recurso, que lo sea aún más, porque a lo mejor necesite inversiones de capital a los que no tiene acceso".

Desde Enap señalaron que han trabajado en una política de eficiencia energética desde 2016, lo que le ha permitido que "a fines de 2018, esta filial presentó una reducción de 4.5% en su consumo energético respecto de 2017".