Secciones

Ciegos quieren más semáforos sonoros en calles de Concepción

Desde Coalivi destacaron que los semáforos disponibles funcionan y desean que existan en más calles.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Personas con discapacidad visual de la región alabaron los semáforos sonoros de Concepción, al mismo tiempo que desearon que existan más de estos elementos en la ciudad y no solo en el perímetro del centro penquista.

Además, realizaron un llamado a la población a cuidar los aparatos que benefician tanto a los ciegos como a quienes tienen un remanente visual aprovechable, es decir, quienes con buena luz pueden caminar sin bastón.

Desde Coalivi destacaron la iniciativa y un profesor de la institución indicó cuáles son las claves para el entrenamiento del oído de los ciegos.

Evaluación

Nicole Decart es alumna en Coalivi. Vive en Tucapel, provincia de Biobío, pero durante la semana se queda en Concepción, en casa de un familiar.

Ingresó este año a un proceso de rehabilitación para obtener un grado mayor de autonomía en diferentes áreas. En ese sentido, señaló que "los semáforos sonoros de Concepción son de mucha ayuda para nosotros. Igual, en mi caso, al principio me confundía porque en Las Heras hay un semáforo, pero a veces cruzaba en Aníbal Pinto y no sonaba".

Decart agregó que "después me perfeccioné y me fui orientando con el sonido de los autos y de los propios semáforos. Hasta el momento no he tenido peligro. Me movilizo sola y nunca me ha pasado nada. Sería muy bueno que toda la ciudad tenga estos aparatos".

Patricio Parada, director del Centro de Educación y Rehabilitación Integral Coalivi, señaló que "el semáforo sonoro es una excelente herramienta y naturalmente que por ser sonoro, en algunos momentos, por mucho ruido ambiental o por otros factores hay más dificultades. Más allá de esto, hay que comunicarle a la gente que debemos cuidarlos. Nos ayuda a todos, también a las personas mayores que tienen cierto problema visual, aunque no tengan discapacidad".

El director evaluó que "esto es un acierto y debiéramos detectar otros lugares donde el tránsito de vehículos sea complejo. Al parecer, no es tan caro agregarle sonido".

Finalmente, Parada dijo que "es importante que con el tiempo seamos más inclusivos y no poner obstáculos en las zonas de desplazamiento peatonal".

Orientación

Omar Flores es profesor de Orientación y Movilidad en Coalivi. Describió que "se entrena al alumno con un trabajo específico de localización del sonido, discriminación del sonido, percepción de ecos y enmascaramiento del sonido que son aspectos importantes. Cuando la persona pierde la visión, su intercambio con el entorno es a través del oído".

Flores explicó que "los semáforos con señal acústica son de gran ayuda, pero lamentablemente no hay en toda la ciudad. Si todos tuvieran sonido, sería un gran avance en inclusión" y añadió que "algunos semáforos han pasado momentos de que la señal es baja, pero en términos generales funcionan".

Por último, Flores dijo que "cuando el sonido no funciona, la persona debe determinar con su oído cuál es el sentido del tráfico. Por ejemplo, si estoy en Carrera, no puedo pasar cuando los vehículos están transitando por esa calle, sino que hay que esperar que circulen por Aníbal Pinto para cruzar".

breves

E-mail Compartir

Museo Stom continúa tras la subvención de $15 millones anuales

El Museo Stom continuará su funcionamiento tras el anuncio del municipio chiguayantino de la entrega de $15 millones como subvención anual hasta 2021. El propietario del museo, Tomás Stom, señaló que "hoy es un día muy especial, de mucha alegría. El alcalde se comprometió a colaborar, el Concejo lo aprobó y hoy vemos materializada esta ayuda que permitirá mantener este museo y absorber los gastos de personal, luz, agua, aseo entre otros".


Estudiantes de octavo básico rendirán Simce en Lenguaje e Historia

Tras la rendición de la prueba Simce en Matemáticas, los alumnos de la región del Biobío continuarán con el proceso y hoy rendirán la prueba en Lenguaje y en Historia. Cristian Córdova, director de la Macrozona Centro Sur de la Agencia de la Calidad dijo que "hemos puesto el foco en fortalecer las trayectorias educativas".