Secciones

Decanos de Arquitectura no rechazan a los edificios altos

Académicos coinciden en que la distribución de la densificación debiera considerar varios factores, no sólo la altura, para proyectar el crecimiento de la ciudad.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Poco más de dos semanas quedan para la realización de la consulta ciudadana que buscará conocer la opinión de los penquistas sobre una posible altura máxima de edificación para Concepción.

De la consulta, si bien no es vinculante, podría salir un límite de altura para los edificios del centro penquista, así como de los barrios, lo que eventualmente se vería reflejado en la actualización del Plan Regulador Comunal.

Mejor distribución

Consultado por el panorama actual de alturas de edificios en Concepción, el decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, Leonel Pérez, señaló que "la densificación en general es buena para la ciudades, porque genera mejor aprovechamiento de los servicios".

El académico explicó que "el punto es que el edificio que hoy se está produciendo no es el único tipo arquitectónico, no es la única forma de densificar, y ahí está la clave del problema".

Ese edificio es, en términos generales según explicó el decano, construido en un terreno de 25 por 50 metros, aproximadamente, y con una altura de entre 18 y 20 plantas, "es un edificio que genera muchas externalidades negativas".

Una alternativa sería distribuir más edificios en las cuadras, "toda la densidad de la manzana podría distribuirse en varios edificios más chicos", aseveró Pérez.

"En otras ciudades se ha decidido que esos edificios altos, de 18 pisos hacia arriba, están reservados para calles más anchas, o avenidas, como Carrera, Paicaví; así lo recomienda el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano", precisó.

Más variables

Su par, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Biobío, Roberto Burdiles, afirmó que "cuando se habla de aumento de altura, también se habla de un aumento en la cantidad de habitantes, que requieren de infraestructura básica, movilidad de transporte, equipamiento y una planificación que tienda a mejorar no solo las viviendas como espacio de habitación, sino también el espacio público".

Así, sin dejar de lado el tema que se discute a nivel ciudadano por estos días, Burdiles precisó que "no se pueden restringir las variables a solo una, como lo es la altura, cuando se habla de altura, automáticamente hay que hablar de un desarrollo armónico de la ciudad".

Sobre el aspecto uniforme de los edificios de altura en general, el académico señaló que "hay ciudades bastante homogéneas, y no parece ser una variable sobre la calidad del espacio urbanos, es preferible una ciudad más homogénea, pero con mayor calidad de espacios públicos, la mirada debiera ser más integral".

Nueve pisos

David Caralt Robles, director de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, aseguró que "la altura de edificación adecuada para la ciudad de Concepción está entre los cinco y máximo nueve pisos, dependiendo de la zona de la ciudad".

Explicó que "estas alturas, junto a una mayor variedad de tipos de departamentos y usos mixtos, garantiza una densificación equilibrada, un modelo urbano más plural y transversal".

Caralt planteó que las alturas propuestas ayudarían "a la sustentabilidad de un proyecto de ciudad a largo plazo, que no sature la infraestructura y el espacio público".

Sobre la consulta ciudadana que se llevará a cabo a fin de mes, el director planteó que "involucrar a los ciudadanos es un acto de madurez por parte de las autoridades, y de transparencia sobre la manera en que se está afrontando el tema. Sin duda, actualmente existe un malestar creciente sobre el modelo de ciudad actual y varias razones fundadas sobre ello que se pueden poner de manifiesto en procesos como este".

"Toda la densidad de una manzana podría distribuirse en varios edificios más chicos".

Leonel Pérez,, decano Facultad de Arquitectura Universidad de Concepción

9 pisos como máximo, propone el director de la carrera de Arquitectura de la USS.