Secciones

Crean app para facilitar reunirse a no videntes

E-mail Compartir

Algo tan común como juntarse con un amigo en la plaza puede ser un dolor de cabeza para las personas con discapacidad visual. Para facilitar estos encuentros con mayor autonomía, un equipo de investigadores penquistas desarrolló la app "Píllanos", que permite coordinar encuentros programados o casuales entre no videntes. Basta con tener el programa abierto y este anunciará la proximidad física de la otra persona, vibrando y sonando. "Simplemente, configuro mi aplicación, la guardo en mi celular y cuando esté en el punto de encuentro, me va a avisar automáticamente que la persona llegó. No es necesario andar llamando", explica Juan Cartes, desarrollador de Kimntrum, fundación detrás de este proyecto. "Píllanos" ya está disponible para descarga gratuita (Android y iOS) y hoy tendrá su presentación en la Caja de Compensación La Araucana.

Vecinos de Alto Biobío miran con atención actividad del Copahue

E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Alerta naranja y un radio de exclusión de cinco kilómetros decretó el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) tras el aumento en la actividad volcánica del Copahue, lo que ha causado preocupación en vecinos de la comuna de Alto Biobío.

Juan Amador Rodríguez vive en la comunidad de El Barco, a 25 kilómetros del volcán, y señaló que por el momento no han sentido nada alarmante, pero que están atentos. "Estamos muy preocupados y tomando precauciones. Sabemos de la alerta naranja y eso nos tiene atentos", sostuvo.

Rodríguez agregó que "al menos hoy (ayer) ha habido tranquilidad y la comunidad se ha comportado normal, pero no sabemos qué pueda pasar más adelante. En este sector vivimos 105 personas".

Rogelio Gallina, presidente de la comunidad de Pitril, señaló que "nosotros estamos más lejos del volcán, pero igual hemos sentido sismos. Las familias están preocupadas por lo que pueda suceder".

Gallina agregó que "en comunidades como Butaelbún, Trapa Trapa o El Barco hay más cercanía con el Copahue y hay más alerta".

Experto

José Luis Palma, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción y director del Doctorado en Ciencias Geológicas, señaló que "la alerta naranja es técnica, lo que significa que hubo sismos de magnitud relativamente mayores a las que se observaron anteriormente".

Consultado sobre si podría existir una relación directa entre el sismo 6.6 del domingo con el aumento en la actividad del Copahue, Palma dijo que "eso no se puede establecer, pero hay estudios que investigan la hipótesis de que un terremoto de gran magnitud podría influenciar un sistema volcánico".

Palma agregó que "en el Copahue, el terremoto fue de 6.6, lo que no es de gran magnitud, pero sí podría influenciar el sistema volcánico. No obstante, reitero que es una hipótesis en investigación".

El experto señaló además que si ocurriera una erupción volcánica "podría afectar el tráfico aéreo si la columna eruptiva tiene una altura sobre los cinco kilómetros de altura. La última erupción de 2012 generó una columna baja en altura, pero independiente de eso podría enviar cenizas a Argentina y a otros sectores alejados del volcán".

Por su parte, el intendente Sergio Giacaman diferenció entre la alerta técnica y la civil. "Lo que manda a efectos de respuesta y preparación de la comunidad es el Sistema de Protección Civil, lo otro es una alerta técnica que tiene fines de entendimientos para Sernageomin y así activar los procesos técnicos. A nosotros nos corresponde mirar la alerta del Sistema de Protección Civil, que es amarilla y se mantiene".

25 kilómetros es la distancia entre la comunidad El Barco y el Volcán Copahue.