Secciones

Reiteran multas por los "derrapes" en las playas

E-mail Compartir

A toda velocidad y haciendo piruetas a lo "Toretto" puede verse a un grupo de automovilistas en un video que circula en redes sociales, y que habría sido captado en Colcura. Sin embargo, la autoridad marítima recalcó que quienes sean sorprendidos en estos actos arriesgan multas, insistiendo en la prohibición de transitar por la playa en automóvil, salvo casos específicos.

"Cuando hay una denuncia o cuando nosotros encontramos con la patrulla a alguien en cualquier playa, se procede a hacer una denuncia. Lo declara así la orden número 2, del Ministerio de Defensa, que es la que prohíbe el ingreso libre de tránsito motorizado a las playas", indicó el capitán de corbeta Ignacio Cambiaso, de la capitanía de puerto de Lota.

Según indica, esto regula y protege las diversas especies que están en la costa. "La orden ministerial se usa porque en la playa hay nidos, vegetación, flora y fauna que se ve perjudicada por el tránsito de vehículos", agregó.

El capitán agregó que hay sanciones para quienes no respeten la norma, y que lo común es una multa cercana a los 150 mil pesos. Sin embargo, "no podemos hacer denuncias por fotografía, ni por video, tiene que ser presencial. Si vemos un vehículo dentro de la playa se le entrega el parte, la citación de la capitanía y lo tiene que firmar", manifestó.

Cabe señalar que en casos excepcionales se autoriza el ingreso a vehículos con fines especiales, sólo con autorización de la Capitanía de Puerto.

4 simulacros de evacuación se han realizado en Talcahuano desde 2013.

1998 es la data de la orden ministerial que prohíbe el libre tránsito motorizado en las playas.

Talcahuano aún no cuenta con sirena preventiva de tsunamis

Una de las ciudades más afectadas del 27-F no cuenta con aquel sistema. Se espera que proyecto de Onemi avance.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Acasi 10 años desde la catástrofe del 27 de febrero de 2010, Talcahuano, una de las ciudades más afectadas, aún no cuenta con una sirena preventiva de tsunamis. Lo mismo ocurre en Penco. No obstante, los municipios destacaron los avances en información a la comunidad y en simulacros de evacuación.

Al mismo tiempo, esperan la aprobación del proyecto de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) para que las sirenas se instalen en la región.

Tras el sismo de 6,6 grados que tuvo epicentro en Constitución, Región del Maule, hubo una falsa alerta de tsunami en aquella ciudad que provocó una querella desde el municipio por falsa alerta.

La Estrella intentó contactarse sobre este tema con la directora (s) de Onemi Biobío, Andrea Aravena, para conocer si las ciudades de la región del Biobío cuentan con un sistema de sirenas preventivas de tsunamis. Sin embargo, no existió respuesta.

Cabe señalar que regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, el Maule y Antofagasta cuentan con este sistema de alarma de tsunamis.

Medidas

En Talcahuano, el alcalde Henry Campos destacó que se está trabajando en un nuevo mapa de evacuación que estará listo en 2020 y que incluirá nuevas vías en sectores como Arenal.

"Hoy nuestra comuna cuenta con más de 100 señales de evacuación con información completa, que indican las rutas a seguir y los metros que se deben recorrer para llegar al punto seguro", señaló.

Al mismo tiempo, el jefe comunal destacó que desde 2013, hay más de mil personas que se capacitaron en Gestión de Riesgo y preparación en primera respuesta, en donde se abordaron protocolos vigentes de terremoto y tsunami.

Campos agregó que "desde el 2013 a la fecha, se han realizado cuatro simulacros de evacuación por terremoto y tsunami y en 2020 se proyecta repetir esta instancia".

En el caso de la comuna de Penco, Esteban Llanos, director de Desarrollo Comunitario y encargado comunal de Emergencias, señaló que "todavía no disponemos de sirenas", pero añadió que "hemos desarrollado campañas de difusión y de trabajo con escuelas que tienen sus propios planes de emergencia. Aún no hemos podido realizar un simulacro de evacuación por razones climáticas, pero esperamos llevarlo a cabo en octubre y noviembre".

El director de Dideco de Penco destacó que su enfoque es avanzar hacia una cultura de la prevención. "Hemos realizado ejercicios con el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) en la eventualidad de que ocurriera un desastre. Frente a una situación real, la comuna ya tiene la experiencia y la reacción de 2010. Es por eso que seguimos reforzando la información en la ciudadanía para que sepa la forma de evacuación y cuales son las rutas más adecuadas".

Caso de lebu

Desde la Municipalidad de Lebu, respecto a este tema, respondieron que "la Oficina de Emergencia Municipal ha puesto en práctica diferentes acciones tendientes a proteger a los vecinos de los sectores costeros".

El municipio añadió que "es en este sentido que se ha implementado el plan entregado por Onemi en la región del Biobío y se ha realizado la coordinación con Bomberos y la Armada con su sistema de alarma sonora en el caso de ser necesaria una evacuación de la comunidad".

La Estrella intentó contactarse con la Municipalidad de Tomé, pero no obtuvo respuesta.

"Nuestra comuna cuenta con más de 100 señales de evacuación con información completa"

Henry Campos, alcalde