Científicos penquistas mejoran observaciones
Proyecto busca reducir la humedad para así mejorar la calidad de los datos que llegan.
El Centro Para la Instrumentación Astronómica (Cepia) de la Universidad de Concepción se encuentra desarrollando nueva tecnología para mejorar la precisión en las mediciones de vapor de agua atmosférico, y progresar en el entendimiento acerca de su impacto en observaciones astronómicas.
El norte de Chile cuenta con los mejores sitios en el mundo para realizar astronomía milimétrica y sub-milimétrica, debido a sus condiciones de baja humedad a gran altura. Por ello se han instalado los observatorios astronómicos más importantes del mundo; pero a pesar de dichas cualidades, el vapor de agua presente en la atmósfera, siempre han significado un detrimento para las débiles señales cósmicas de interés astronómico, ya que las atenúa y las dispersa.
Es así como se han desarrollado diferentes instrumentos para medir la cantidad de vapor de agua atmosférico y disminuir sus efectos en las observaciones astronómicas. Estos instrumentos son los llamados radiómetros de vapor de agua. Idealmente, todos los radiotelescopios deberían contar con un radiómetro de estas características, con el fin de aportar información clave en la calibración de datos científicos y para la planificación de actividades en los observatorios, pero actualmente sólo algunos cuentan con este instrumento, debido principalmente a su alto costo.
Experiencia
"Hemos estado desarrollando un prototipo de un instrumento similar para el observatorio Llama, a ubicarse en el Noroeste de Argentina, apoyado por la iniciativa Quimal de Conicyt, trabajo que actualmente se encuentra en proceso de integración. La experiencia en el desarrollo de este instrumento contribuye en gran medida a facilitar el diseño y desarrollo del moderno sistema de medición de vapor de agua que ahora llevamos a cabo en este proyecto que impulsa la iniciativa Fondef", comentó el director de Cepia, doctor Rodrigo Reeves.
El proyecto está conformado por el Cepia, el Departamento de Ingeniería Mecánica UdeC, el Centro de Astronomía de América del Sur de la Academia China de Ciencias y la compañía VTT de Finlandia. Una vez probado el prototipo en los laboratorios de Cepia, será llevado a la Región de Antofagasta, donde la academia china ejecutará la validación del instrumento, comparándolo con otros instrumentos existentes.
4 entidades están trabajando en el proyecto encabezado por un científico penquista.
5000 metros de altura sobre el nivel del mar se encuentra el observatorio Alma.