Secciones

Científicos penquistas mejoran observaciones

Proyecto busca reducir la humedad para así mejorar la calidad de los datos que llegan.
E-mail Compartir

Actualidad

El Centro Para la Instrumentación Astronómica (Cepia) de la Universidad de Concepción se encuentra desarrollando nueva tecnología para mejorar la precisión en las mediciones de vapor de agua atmosférico, y progresar en el entendimiento acerca de su impacto en observaciones astronómicas.

El norte de Chile cuenta con los mejores sitios en el mundo para realizar astronomía milimétrica y sub-milimétrica, debido a sus condiciones de baja humedad a gran altura. Por ello se han instalado los observatorios astronómicos más importantes del mundo; pero a pesar de dichas cualidades, el vapor de agua presente en la atmósfera, siempre han significado un detrimento para las débiles señales cósmicas de interés astronómico, ya que las atenúa y las dispersa.

Es así como se han desarrollado diferentes instrumentos para medir la cantidad de vapor de agua atmosférico y disminuir sus efectos en las observaciones astronómicas. Estos instrumentos son los llamados radiómetros de vapor de agua. Idealmente, todos los radiotelescopios deberían contar con un radiómetro de estas características, con el fin de aportar información clave en la calibración de datos científicos y para la planificación de actividades en los observatorios, pero actualmente sólo algunos cuentan con este instrumento, debido principalmente a su alto costo.

Experiencia

"Hemos estado desarrollando un prototipo de un instrumento similar para el observatorio Llama, a ubicarse en el Noroeste de Argentina, apoyado por la iniciativa Quimal de Conicyt, trabajo que actualmente se encuentra en proceso de integración. La experiencia en el desarrollo de este instrumento contribuye en gran medida a facilitar el diseño y desarrollo del moderno sistema de medición de vapor de agua que ahora llevamos a cabo en este proyecto que impulsa la iniciativa Fondef", comentó el director de Cepia, doctor Rodrigo Reeves.

El proyecto está conformado por el Cepia, el Departamento de Ingeniería Mecánica UdeC, el Centro de Astronomía de América del Sur de la Academia China de Ciencias y la compañía VTT de Finlandia. Una vez probado el prototipo en los laboratorios de Cepia, será llevado a la Región de Antofagasta, donde la academia china ejecutará la validación del instrumento, comparándolo con otros instrumentos existentes.

4 entidades están trabajando en el proyecto encabezado por un científico penquista.

5000 metros de altura sobre el nivel del mar se encuentra el observatorio Alma.

Programa busca rescatar calle Bilbao

E-mail Compartir

Calle Bilbao, que a mediados del siglo pasado era el centro comercial de Talcahuano, será reactivada a través del Programa "Barrio Comercial".

El proyecto tiene como objetivo mejorar el desarrollo comercial del barrio e incrementar la seguridad, entre otros adelantos.

"Queremos potenciar la actividad económica y rescatar un barrio antiguo. Que la gente vuelva a sus barrios, que son la extensión del domicilio y cuando la gente quiere tener sus domicilios en buenas condiciones, también quieren tener sus barrios en buenas condiciones", resaltó Henry Campos, alcalde de Talcahuano.

"La intervención tiene un período de tres años, donde se comienza con un proceso de organización del barrio de una forma distinta y de poder vincularlo con otros organismos del Estado", dijo el gerente general de Sercotec, Cristóbal Leturia.

Manuel López, presidente de los Comerciantes de Francisco Bilbao, enfatizó que "este es el sueño de muchos que partieron con esto y hoy día estamos contentos de ver materializados… con esto me puedo dar por pagado", finalizó.

"Este es el sueño de muchos que partieron con esto y hoy día estamos contentos de ver materializados"

Manuel López, comerciante

Realizan mejoramiento en una escuela alameña

E-mail Compartir

La escuela "Zaida Araneda Vigueras" de Tres Pinos (Los Álamos) está siendo mejorada gracias a los $15 millones de inversión provenientes de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Estos fondos, son una ley que entrega platas estatales para mejorar la equidad y calidad educativa de los establecimientos educacionales subvencionados del país.

"Hemos realizado mejoras en el patio, instalación de juegos infantiles, compra de herramientas para el taller de madera, compras de plantas, flores, madera para el invernadero de la escuela", indicó Nelson Albornoz, director del establecimiento.

El alcalde local, Pablo Vegas, anunció que se seguirán realizando trabajos en el lugar, tanto en el gimnasio como también en el patio. "El gimnasio de la escuela sirve para realizar muchas actividades, buscaremos financiamiento para seguir mejorando este centro educativo, finalizó el edil.


Capacitación y fondos


a 130 emprendedores

El Fosis realizó la certificación del programa "Microempresa e Inclusión, Segunda Etapa", que benefició a 130 personas en situación de discapacidad de la Provincia de Arauco.

"Se consideró la capacitación a nuestros emprendedores en situación de discapacidad y cuidadores, en temáticas como educación financiera, estrategias de venta, entre otros. Además de un incentivo de $1 millón, que permite que sus emprendimientos puedan seguir creciendo", señaló el director regional de Fosis, Joaquín Eguiluz.

"Tengo un emprendimiento que consiste en criadero de gallinas ponedoras. Producen huevos de una buena calidad para poder obtener nuevos recursos, debido a mi discapacidad. Es un emprendimiento familiar y nos ha dado un bienestar mayor", señaló José Carrillo, emprendedor de Tirúa.