
LA ENCUESTA
Vota en: www.soyconcepcion.cl
La pregunta de ayer
¿Usted viajará en los días de Fiestas Patrias?
Sí
La pregunta de hoy
¿Aprueba el nivel de seguridad en las ramadas del Gran Concepción?
60% 40% no
Patrimonio en Fiestas Patrias
Iniciamos una semana intensa en nuestro país, donde la memoria de los hechos que marcaron nuestra historia está abierta. ¿Qué valoramos en estos días de septiembre? ¿Los símbolos que nos han entregado o impuesto socialmente? ¿Los ritos y celebraciones? ¿Estos son un real contenido para el patrimonio de una nación?
En el entendido que el patrimonio cultural es un eje esencial para promover la paz y el desarrollo social, ambiental y económico sostenible, debemos recordar que el patrimonio de una nación reside en sus personas y su diversidad creativa.
José Albuccó, académico
Universidad Católica Silva Henríquez
foto denuncia
REJILLA DESTRUIDA
En Freire con Tucapel en Concepción han sido recurrentes las inundaciones. Tal vez el mal estado en que se encuentra esta rejilla es parte del problema que debe ser solucionado por la autoridad.
Valor patrimonial de la paya en Chile
En mayo de 2016, en la ciudad de Colonia del Sacramento, Uruguay, la paya chilena fue inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural del Mercosur sumándose así a la payada argentina y uruguaya, que ya contaban con este reconocimiento.
Un año más tarde, un decreto presidencial publicado el 3 de agosto de 2017, estableció que el 30 de julio de cada año sería celebrado como el Día Nacional del Payador, en atención a que fue en esa fecha que se creó la Asociación Gremial Nacional de Trabajadores de la Poesía Popular, Poetas y Payadores de Chile.
Ambos reconocimientos daban cuenta de la relevancia que esta expresión cultural tiene para el país y también para inscribir esta tradición en el gran marco de la poesía oral improvisada iberoamericana.
La paya forma parte de una gran vertiente llamada canto a lo poeta que tienen entre sus afluentes al canto a lo humano, a lo divino y, según algunos payadores, incluso a la cueca. Los payadores y payadoras están dispersos en gran parte del territorio nacional adoptando formas propias muy ligadas a sus localidades.
En apretada síntesis, una paya es siempre un duelo poético entre dos o más payadores que improvisan sus décimas haciendo gala de su destreza poética, su ingenio y también, a un nivel más profundo, de su sabiduría y su capacidad de representar la voz del pueblo.
La práctica de la paya requiere largos periodos de formación, habitualmente con maestros más avezados. Muchos payadores son, además, grandes ejecutores del guitarrón chileno lo cual suma un elemento adicional a las destrezas que requiere ser un payador.
Es importante que respetemos y valoremos a nuestros payadores como se hace en el resto del continente.
Columna
foto denuncia
dispensador dañado
Roto está el dispositivo instalado para tomar agua en el Parque Bicentenario. Pese a prestar gran utilidad para paseantes y deportistas cumple tiempo sin arreglo. El lugar amérita este servicio tan básico.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $716,49
Euro $783,63
Peso Argentino $12,77
UF $28.024,26
UTM $49.131
3°C / 14°C
3°C / 14°C
-2°C / 11°C
3°C / 14°C
1°C / 10°C
4°C / 15°C
8°C / 12°C