
LA ENCUESTA
Vota en: www.soyconcepcion.cl
La pregunta de ayer
¿Sabe bailar cueca?
Sí
La pregunta de hoy
¿Usted viajará en los días de Fiestas Patrias?
50% 50% no
Mensaje de Fiestas Patrias
Elevemos volantines, para disfrutar y valorar los juegos tradicionales.
Elevemos las oportunidades, para que haya más y mejor trabajo para todos. Elevemos el respeto por la naturaleza, para que haya más árboles y menos llamas. Elevemos la mirada para saludar, para que haya más empatía y humanidad.
Richard Pincheira Aedo
foto denuncia
RAYAN LOCAles comerciales
El desarrollo de algunas marchas generan problemas como este al comercio de Concepción. Este trabajador debió arreglar el daño generado por otros con sus rayados en calle Caupolicán.
foto denuncia
forado en rengo
Este evento se encuentra ubicado en calle Rengo, entre O'Higgins y San Martín, en Concepción, siendo un verdadero peligro para vehículos y peatones que pudieran caer en él, denuncian nuestros lectores.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $707,07
Euro $783,60
Peso Argentino $12,59
UF $28.022,39
UTM $49.131
8°C / 16°C
8°C / 16°C
7°C / 14°C
6°C / 16°C
5°C / 12°C
10°C / 16°C
10°C / 12°C
¿Por qué celebramos el 18 de septiembre?
¿Por qué se celebran las fiestas patrias el 18 de septiembre? Esta pregunta cobra relevancia toda vez que en los textos de estudio se señala que dicho día se conmemora la instauración de la Primera Junta Nacional de Gobierno, confundiendo el objetivo de dicha reunión con lo que estamos festejando. Ese 18 de septiembre de 1810 nadie en el salón del Real Tribunal del Consulado de Santiago, encabezado por Mateo de Toro Zambrano, estaba dispuesto a dejar de lado su lealtad al rey Fernando VII, en ese momento detenido en Valençay (Francia). Al saber del apresamiento del monarca, las colonias hispanas, siguiendo el ejemplo de una Junta Central de Gobierno Provisorio existente en España, comenzaron a constituirlas en América, las cuales funcionarían hasta que el rey volviese al trono. Por ello, la élite criolla se reunió en Santiago y en dicho acto juró lealtad al rey y defender su derecho a seguir siéndolo "hasta con la última gota de nuestra sangre si fuera necesario".
¿Cómo entonces, y por qué celebramos en estos días las fiestas patrias? ¿No es contraproducente conmemorar un acto en el cual se reafirmó lealtad al monarca español? No, si se considera un dato: José Miguel Carrera junto a sus hermanos lideraron un golpe de Estado contra la Primera Junta Nacional, leal al rey, el 4 de septiembre del año siguiente (1811). Siete días después, llamó a una fiesta en el Palacio de Gobierno (entonces la Real Audiencia, hoy Museo Histórico Nacional) y allí celebró el primer aniversario de lo que el reinterpretó como el inicio de la emancipación total. Desde ese momento, aunque con los intervalos propios de la guerra civil de independencia, quedó la idea de que la fecha debe considerarse como de nuestra libertad como nación, siendo que la declaración de independencia se firmó y proclamó el 1 de enero de 1818 en Morrillos de Perales (Talcahuano) de puño y letra del general Bernardo O'Higgins. Ese es el motivo por el cual cada año en los albores de la primavera, la comunidad nacional se reúne a recordar y celebrar el nacimiento de Chile, aunque la primera fiesta con dicho sentido haya sido un año después de lo que la tradición nos ha hecho creer hasta hoy.