
Dieciocho al volante
La experiencia demuestra que no es suficiente solamente reducir los números de fallecidos, sino que como sociedad, debemos ser responsables de la cultura preventiva de los conductores. A la fecha llevamos 1124 fallecidos a nivel país. Una cifra poco alentadora y que puede elevarse aún más estando ad portas de la celebración de fiestas patrias. Dado estas estadísticas constituye una necesidad imperiosa, el que haya mejores conductores, sobre todo, cuando el incremento del parque vehicular en esta fecha aumenta. El problema no es solo de intervención de los organismos e instituciones oficiales sobre los problemas de tránsito, la solución, también descansa imprescindiblemente en la contribución personal que recae en automovilistas y transeúntes. Antes de empezar el viaje debemos tener presente las normas de tránsito, el estado del vehículo, los tiempos y horarios, pero también la cortesía. Así como también sentarse frente al volante y meditar por un momento sobre las acciones y condiciones que pudieran presentársele durante el recorrido y de esta manera incorporar una cultura preventiva.
José Antonio Llanos
Juventud migrante: Divino tesoro
De acuerdo al DEM, de las 885.598 visas temporales otorgadas en los últimos tres años, 54% han sido para migrantes menores de 29 años. Esta cifra, que sin duda seguirá en aumento, demuestra que el fenómeno migratorio generará, desde ahora en adelante, grandes impulsos para la economía del país. Los jóvenes migrantes que llegan a Chile son personas en edad de trabajar que no sólo nos ayudarán a mitigar el envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad, sino que además permitirán que el consumo, la inversión y el empleo mejoren sustantivamente. En materia de fuerza laboral, según datos de CASEN, los inmigrantes han pasado de representar un 1,3% en 2006 a casi 7% en 2017, lo que evidentemente demuestra que, para los próximos años, se podría triplicar o incluso cuadruplicar.
El capital humano es impresionante, ya que incluso su escolaridad llega a ser superior a la del chileno. De acuerdo al libro del CEP "Inmigración en Chile: Una mirada multidimensional", mientras el 11% de la población en 2017 llegó a completar sus estudios universitarios, los migrantes alcanzaron un 21,3%, y, al hablar de postgrado para ese mismo año, los chilenos sólo alcanzaban el 1,6% mientras que los extranjeros llegaban al 4,1%.
Los migrantes son como un emprendedor que renuncia a su trabajo para iniciar una experiencia con incertidumbre, pero con muchos sueños y optimismo. Entonces, estos factores dejan claro que no sólo la juventud migrante en Chile será vista como un "divino tesoro" para la economía, sino que además el efecto migratorio, a mediano plazo, debería generar efectos positivos en el crecimiento tendencial.
Columna
LA ENCUESTA
Vota en: www.soyconcepcion.cl
La pregunta de ayer
¿Es seguro el Parque Ecuador?
Sí
La pregunta de hoy
¿Sabe bailar cueca?
17% 83% no
foto denuncia
ambulancia en la vereda
En San Martín es frecuente ver ambulancias en traslado de pacientes. Ojalá esta tarea se realice sin invadir la vereda, situación que expone a todos, mas allá de la importante y noble labor que realizan estas unidades.
foto denuncia
cuidado con la basura en el centro de conce
En el centro de Concepción el servicio de basura es permanente e incluso se realiza más de una vez al día. Por eso es importante que los residuos sean sacados a la calle en los horarios que corresponde.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $714,77
Euro $ 787,84
Peso Argentino $12,74
UF $28.014,93
UTM $49.131
5°C / 16°C
6°C / 15°C
4°C / 15°C
5°C / 16°C
5°C / 14°C
7°C / 16°C
10°C / 12°C