
A darle sentido a las Fiestas Patrias
Independientemente de los aforismos y las variaciones que tengan los festejos productos de los cambios culturales y demográficos, es de gran relevancia que las instituciones, y no sólo las educacionales, se esfuercen por dar un sentido a las actividades que realicen en este período y por qué no durante todo el año. Fiestas Patrias debe ser considerada como una oportunidad para conocer de dónde provienen ciertas tradiciones, qué elementos son endémicos de nuestra tierra, cuál es la mirada al respecto de nuestros pueblos originarios, reflexionar por qué si la empanada es de origen español la sentimos como nuestra, conocer qué platos sí son chilenos y probarlos, aprender a bailar cueca si no lo ha hecho antes, o cualquiera de los ritmos folclóricos que recorren nuestra geografía, como las diabladas, la refalosa, los ritmos rapa nui, etc . ¿Sabía usted que nuestra Parada Militar tiene su origen durante la primera mitad del siglo XIX? Luego de ocurrida la Batalla de Chacabuco y tras la creación de la Academia Militar por parte de Bernardo O'Higgins en 1817, se inició la práctica de reunir a las tropas y realizar ejercicios militares a modo de entrenamiento para los combates y la ciudadanía llegaba en masa a presenciarlos. En 1832 José Joaquín Prieto decidió decretar como oficial la celebración de este desfile cada 18 de septiembre. Conocer qué celebramos contribuye a mantener viva nuestra cultura y transmitirla de mejor manera a las próximas generaciones y a quienes hoy se suman desde otras tierras como habitantes de nuestro país, cuidándonos de excesos chauvinistas y alejando cualquier rasgo xenófobo. La invitación es que, a la hora de organizar nuestros festejos en casa o en el trabajo, pensemos en darle un sentido, en aportar a la valoración y transmisión de nuestras tradiciones y disfrutar de ser chilenos. ¡Viva Chile!
Columna
Comercio ilegal en Barros Arana
El trabajo desarrollado por Carabineros en orden a controlar el comercio callejero de Barros Arana fue positivo, pues el centro de la ciudad gana en orden y limpieza y el comercio establecido compite con reglas claras y conocidas. Es de esperar que el trabajo policial también tenga una contraparte económica y social que intente determinar quienes son los que están vendiendo productos en la calle y por qué lo hacen, de tal forma que puedan sumarse -cumpliendo con los requisitos debidos- a la formalidad. Sin duda, que el comercio ilegal es malo, pero tal vez es reflejo de algo qué sucede y frente a lo cual es necesario actuar.
Eduardo Palma
LA ENCUESTA
Vota en: www.soyconcepcion.cl
La pregunta de ayer
¿Es seguro el Parque Ecuador?
Sí
La pregunta de hoy
¿Sabe bailar cueca?
17% 83% no
foto denuncia
TAPA SUELTA
En la esquina de Freire con Rengo, en el centro de Concepción, esta tapa suelta y defectuosa representa un peligro para los peatones.
foto denuncia
letrero botado
Por alguna razón, esta señalización permanecía ayer derribada en la esquina de Barros Arana con Galvarino, en Concepción. Es de esperar su pronta reposición.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $713,72
Euro $790,20
Peso Argentino $12,75
UF $28.013,06
UTM $49.131
3°C / 15°C
4°C / 5°C
1°C / 12°C
3°C / 15°C
3°C / 12°C
5°C / 16°C
8°C / 12°C