Secciones

"El late de Marcelo": el primer programa inclusivo de la TV

Marcelo Figueroa entrevista a diversas personas con capacidades diferentes, que han triunfado frente a la adversidad.
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

Según sus registros y búsqueda, este sería el único programa inclusivo en la televisión no solo regional o nacional, sino que mundial. "Creo que este programa nunca se ha hecho en el mundo. Que una persona ciega entreviste a otras personas con discapacidad, nunca se ha visto, según lo que yo busqué. Es una buena primicia de la región", comenta Marcelo Figueroa Carrasco, conductor del programa "El late de Marcelo", que se transmite los miércoles y domingos, de 19:30 a 20:00 horas, en TV8 y también por internet.

Este web show, explica el conductor, "es un programa que visibiliza a personas con distintas discapacidades, que pese a la adversidad de sus problemáticas, han salido adelante, ha estudiado y están inmersos en diversos trabajos por sus profesiones u oficios. En este caso son ocho entrevistas, algunas con profesiones, otras con oficios".

La iniciativa es de la Corporación Visión Puente que trabaja de manera conjunta con fundación Kimntrum, que ayudan con la parte técnica y de seguimiento y "de estudio del programa, que es una especie de proyecto de estudio para ver cómo se comporta y cómo ve la sociedad a las personas con discapacidad y con este perfil laboralmente hablando", añade Figueroa.

Emitido desde fines de agosto, "El late de Marcelo" ha tenido gran aceptación entre el público. "Realmente impacta la capacidad de resiliencia que ha tenido cada uno de ellos. Además, yo soy una persona ciega, hago yo las entrevistas. Espero que estas entrevistas ayuden a la inclusión laboral de las personas. Ha sido un trabajo de mucha concentración, porque estoy pendiente auditivamente. No hay que esperar una ley para contratar", asegura.

-¿Qué percibe en las conversaciones?

"Ha sido una impresión muy positiva. Impacta también porque nadie puede imaginarse o avizorar que personas con discapacidades tan severas han podido avanzar tanto pese a la adversidad".

-Entrevistar para televisión es difícil ¿le acomoda esta faceta?

"Estaba muy nervioso con lo que significaba este late, por el hecho de yo no ver las cámaras, por cómo focalizaba mi mirada, cómo me dirigía a los invitados. A veces tenía dos personas que entrevistaba al mismo tiempo. Pero la verdad es que el miedo o intriga más grande fue cuando me tocó entrevistar a un niño sordo. Cómo yo iba a lograr entablar una conversación con una persona sorda y se empezó a desarrollar esta entrevista con un traductor de lengua de señas. Es tan mágica la comunicación entre las personas, que logré entablar la conversación, al punto que me olvidé que la persona era sorda. Fue tan dinámico, entretenido y el intérprete fue tan profesional, que todo fluyó. Yo no soy periodista, pero fue una entrevista casi perfecta".

-¿Habrá una segunda temporada?

"Eso está sujeto a fondos, porque hay que financiar el estudio y muchas cosas. Si se puede lograr un fondo, un proyecto de financiamiento, podríamos tener la segunda parte. O si alguna entidad se quiere sumar a través de la Ley de Donaciones, sería excelente. Hay tanto por contar, por dar a conocer".

Su trabajo

Marcelo Figueroa, además de conductor, tiene una empresa de masoterapia, también inclusiva. "Trabajo con personas discapacitadas visuales que tienen certificación. Visitamos empresas y entidades que nos contratan para los servicios. Se llama Manos Terapia. Nosotros vamos donde nos pidan, a través de nuestra web Manosterapia.cl", comenta.

"Realmente impacta la capacidad de resiliencia que ha tenido cada uno"

Marcelo Figueroa