Secciones

Patrimonio: lo que falta por potenciar

E-mail Compartir

Coronel posee grandes riquezas en términos culturales y el Centro Cultural Coronel Sur (CCCS) tiene como objetivo principal la difusión cultural, el cuidado medioambiental y el tratamiento de tópicos asociados al patrimonio y a la memoria de la comuna.

Respecto a cómo se vive la escena en esta materia en específico, Camila Mellado, periodista e integrante del CCCS, comentó que en Coronel se están haciendo muchas cosas, incluso más de lo que se ve a simple vista. "Existen muchas organizaciones que trabajan en los territorios con un alto nivel de compromiso y organización. En mi opinión lo que falta es la construcción de una identidad artística consolidada con espacio para los nuevos creadores. Muchos de los artistas de Coronel tienen que migrar".

A raíz de lo anterior, Mellado explicó que la cercanía de Concepción, sus redes estables y espacios consolidados, termina apropiándose del talento coronelino.

En términos de valorización de patrimonio, Adrián Osorio, profesor de Historia y Geografía y miembro del CCCS, manifestó que "en nuestra región hay mucho pendiente, pero en Coronel aún más. Si bien en la comuna se han realizado iniciativas que han logrado identificar y resguardar legalmente algunos hitos de patrimonio material, como lo son las zonas típicas de Maule y Schwager y el pique Arenas Blancas, no se han destinado recursos a conservar ni activar estos inmuebles, muchos de los cuales se encuentran en progresivo estado de deterioro".


Importantes avances se registran en la comuna

Además de su marcado foco medioambiental, el plan de gobierno comunal de Coronel ha concretado durante el último año importantes avances en materia de deporte, seguridad y salud, donde destacan la remodelación del Estadio Municipal Federico Schwager, la implementación de un ambicioso sistema de televigilancia y la pronta construcción de un nuevo hospital.

Altas expectativas generaron, a fines de 2018, los inicios de las obras que permitieron el paso de la tierra al pasto sintético de las canchas Camilo Olavarría y Lagunillas. Mientras el primer estadio ya fue inaugurado a mediados de agosto, y el segundo ya presenta un 95% de avance, por lo que se espera que su entrega sea realizada durante la primera semana de septiembre.

A lo anterior se suma el inicio de las faenas de remodelación del Estado Municipal Federico Schwager, el ambicioso proyecto de casi $1.906 millones que busca reparar, ampliar y mantener la cancha central, los camarines y rejas, además de incorporar una pista atlética de ocho carriles con certificación de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAFF).

reforzar y prevenir

En octubre de 2017 se inauguró en Coronel la primera Casa de la Seguridad del país. A pesar de lo revolucionario de la iniciativa, el municipio creó en marzo de este año su Sistema Comunal de Televigilancia, el que cuenta con más de 30 cámaras ubicadas en puntos estratégicos y que operan durante las 24 horas del día, lo que reforzará la prevención de delitos. A lo anterior se suma la implementación de 2.000 mil alarmas comunitarias gestionadas a través de la Casa de la Seguridad.

Salud

Varios avances también se registran en la comuna en lo que se refiere a salud. Lo primero es la construcción de un nuevo hospital para Coronel. Se trata de una inversión de $120 mil millones para un edificio con una superficie de más de 54 mil metros cuadrados, el tercero más grande de la Región, con 353 camas y de alta complejidad. Su concreción partirá el 2020.

En julio de este año también se ratificaron los recursos para terminar el Servicio de Alta Resolución (SAR) para el Cesfam Carlos Pinto Fierro.

"El Estado de Chile está al debe con Coronel"

E-mail Compartir

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, valoró los avances implementados durante este último año en materia ambiental, los que se enmarcan dentro de una serie de políticas de planificación y desarrollo impulsadas por su administración. La autoridad comunal advirtió su oposición respecto a aquellos proyectos que no respeten el territorio y los derechos laborales de los vecinos.

La clausura por 15 días del vertedero de cenizas de la central termoeléctrica de Bocamina, que tuvo lugar a fines de abril pasado, constituye uno de los hitos en la recién creada Dirección de Medioambiente. Hoy se trabaja en revertir la delicada situación ambiental que afecta a la comuna, para lo que se dispuso de diversas políticas centradas en resguardar el valle Patagual y los humedales de la ciudad, detener la sobreexplotación de la cuenca hídrica, cerrar a las centrales termoeléctricas y frenar la instalación de proyectos potencialmente perjudiciales para la ciudad.

El alcalde Chamorro fue enfático al señalar que no se ha dado prioridad a la descontaminación de Coronel en el Plan Regulador Metropolitano, por lo que siente que "el Estado de Chile se encuentra al debe con una ciudad que entregó tanto a la economía nacional y regional a través de la extracción del carbón. Aunque estemos a solo 30 kilómetros al sur del río Biobío, parece que todavía nos siguen mirando como el patio trasero de la Región".

Crecimiento sustentable

La municipalidad coronelina participó activamente de la mesa de descarbonización realizada el año pasado, en vistas del cierre de las tres plantas termoeléctricas emplazadas a pocos metros del casco urbano de la ciudad. Si bien el alcalde valora los avances obtenidos a la fecha, explicó que aún son insuficientes, ya que considera que es urgente para la ciudadanía adelantar los retiros de las centrales Bocamina II y Santa María, los cuales están programados para 2040.

El plan de desarrollo del municipio está enfocado en asegurar un crecimiento sustentable para la comuna y una de las razones por la que proyectos como el planteado por Copec, que busca la instalación de un terminal de hidrocarburos en la zona, no son compatibles con Coronel, dice.

A Chamorro se le etiqueta como un alcalde antiempresa, opinión que no comparte, ya que la corporación que administra se encuentra abierta a establecer alianzas estratégicas con industrias que deseen instalarse en la comuna. "Nosotros somos muy deferentes con aquellos emprendedores que quieren venir a aportar a nuestra ciudad, pero obviamente, para ello tienen que cumplir con tres lineamientos que son básicos. Uno, que velen por la protección del medioambiente; dos, que respeten los derechos laborales; y tres, que mantengan buenas relaciones con el entorno y la comunidad donde se insertan", sentenció.