Secciones

Lanzan iniciativa que avisará ante un delito

E-mail Compartir

Una iniciativa de seguridad consistente en una alerta o alarma sonora que se activará cuando algún transeúnte sea víctima de robo en la comuna, se lanzó esta semana en Tomé. Se trata de una aplicación telefónica que podrá ser activada por una víctima o alguien que presencie un hecho delictual, de modo de aviso, que llegará a todos los integrantes enlazados en el sistema solidario.

También en caso de que el teléfono sea sustraído, se podrá hacer seguimiento mediante GPS. En una reunión realizada el martes en el municipio tomecino con carabineros, comerciantes y seguridad pública se activó el programa en algunos teléfonos y se explicó también el funcionamiento del plan piloto que se pretende replicar en otros lugares de la comuna.

Partió fiscalización de cara a Fiestas Patrias

E-mail Compartir

Cuando quedan menos de 20 días para las Fiestas Patrias y por ello ayer se iniciaron las fiscalizaciones de seguridad alimentaria en el Biobío.

El programa de control considera la inspección en cuatro áreas: elaboración y expendio de empanadas, carnes de abasto, ferias libres, fondas y ramadas. Todo esto con el objetivo de asegurar la inocuidad de los alimentos en las 33 comunas de la región.

En cuanto al tema de las ramadas, el seremi de Salud, Héctor Muñoz señaló que "este año, en coordinación con las municipalidades, estamos pidiendo que uno de los requisitos para las personas que se van a dedicar a la venta y preparación de alimentos en fondas y ramadas cuenten con una capacitación".

Durante el año pasado la Seremi de Salud del Biobío realizó un total de 1.337 fiscalizaciones a carnes de abasto, transporte de productos cárnicos, ramadas, fondas y ferias libres, que implica un 30,8% de incremento respecto a lo alcanzado el año 2017. El principal llamado es al autocuidado.

Producir hortalizas es opción para la región

Experto de la UdeC señaló que la sequía en el norte abre un nicho para la agricultura.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un nuevo nicho para la producción de hortalizas y el fortalecimiento de la agricultura en la región del Biobío podría ser una de las opciones a tomar en cuenta, en el contexto de megasequía que sufre el país y de la declaración de zona de emergencia agrícola en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins, por parte del gobierno.

Así lo señaló el director del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Marco Sandoval.

"El escenario actual es parte de lo que se venía anunciando por los modelos predictivos, sin embargo debemos ser optimistas, porque a veces los problemas traen innovaciones o soluciones", señaló.

Hortalizas

En ese sentido, el experto aseguró que la clave es dejar de considerar a las hortalizas como "el hermano pobre de la producción".

"Las verduras frescas forman parte de los productos que más consumimos, pero todo este contexto trae problemas porque, tal como lo han estado anunciando las autoridades de gobierno, habrá aumento de precios y quizás hasta problemas de abastecimiento", aseguró.

Él director afirmó que por estos motivos se podría abrir un nicho para las regiones de Biobío y Ñuble, porque son "zonas productoras de hortalizas que podrían abastecer las necesidades locales en Concepción, Chillán y Los Ángeles".

Sandoval añadió que "aquellos que son más visionarios en estas regiones, deberían estar entrando a la preparación de almácigos para aumentar la producción".

Finalmente, el académico puntualizó que a nivel general "debiéramos mejorar las prácticas y técnicas de eficiencia del riego y del uso del agua del suelo mismo. Tenemos nuestras aguas dulces que son los ríos, lagos y después están los hielos, pero es un agua que no es tan fácil de acceder a ella".

Agricultura

Luis Ortega es agricultor e investigador agrícola en la provincia de Arauco. Afirmó a La Estrella que, en principio, no existiría un beneficio en el corto plazo con un potenciamiento de la actividad hortalicera, dado que la papa es el principal producto de ese territorio del Biobío.

"A primera vista no veríamos oportunidades, pero es algo que hay que seguir estudiando. La sequía sí ha afectado más fuertemente al sector ganadero", manifestó.

Sin embargo, aseguró que la emergencia agrícola en otras regiones los mantiene alerta. "En el verano nos daremos cuenta de los alcances de la sequía porque creemos que las altas temperaturas serán muy prolongadas. Estamos atentos", finalizó.

4 regiones han sido declaradas por el gobierno como zona de emergencia agrícola.

5597 hectáreas es la superficie hortícola en la región del Biobío según la Odepa.