Secciones

15 minas carboníferas deben corregir falencias

Fiscalización de Sernageomin decretó 45 medidas correctivas en distintas faenas.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

En 15 faenas mineras de la provincia de Arauco se levantaron medidas correctivas, tras las fiscalizaciones periódicas que realiza el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin.

De acuerdo a lo informado por el organismo, son 45 medidas correctivas, que son aspectos tanto de seguridad minera, como del estado de instalación de las faenas que deben mejorarse.

Explicaron que en ningún caso ha habido cierre o paralización de obras, sino que las medidas correctivas, las empresas deben responderlas, corregirlas o subsanar lo que fue informado, y para eso cuentan con tiempo determinado.

Cumplido el plazo -se informó- es labor de Sernageomin verificar que las medidas correctivas estén levantadas por parte de las empresas. En total, las fiscalizaciones a las minas de carbón de la provincia fueron, durante el mes de julio, 49 inspecciones realizadas, que corresponden a 46 faenas fiscalizadas.

Trabajadores

Actualmente, la actividad extractiva del carbón está radicada exclusivamente en la provincia de Arauco, con 24 faenas de carbón en total, que se dividen, dos en la comuna de Lebu, cinco en Arauco y 17 en Curanilahue, de acuerdo a la información entregada por la seremi de Minería.

Respecto de las falencias halladas en las faenas carboníferas, el dirigente de los trabajadores de la mina Santa Ana, Luis Chandía, señaló que "tenemos comunicación con trabajadores de otras minas y hay falencias principalmente en la parte de seguridad".

Chandía explicó a La Estrella que comparar los piques de carbón con la gran minería del norte es imposible. "La minería metálica, en el norte del país, va en ascenso, los piques de carbón son otra cosa, hay un mundo de diferencia", dijo.

Educación

Como parte de las celebraciones de agosto como el Mes de la Minería, el seremi Oscar Muñoz, participó de la feria vocacional de la minería en Concepción.

En esa instancia se refirió a la importancia del Biobío en la industria minera, destacando que "existen cerca de 15.000 personas de nuestra región, que trabajan para la minería, ya sea en las propias faenas o en empresas que prestan servicios, como ingeniería, geología y mantenimiento industrial, entre otros".

24 faenas de carbón hay actualmente en la región. Todas ellas en la provincia de Arauco.

600 mineros trabajan en los piques, de acuerdo a la información de la seremi de Minería.

18 hectáreas del Lote 6 ocuparía Valmar para realizar su proyecto de bodegaje.

Valmar retiró recurso de protección contra municipio hualpenino

E-mail Compartir

Tras la decisión del concejo municipal de Hualpén de calificar el uso de suelo del Lote 6 del Humedal Vasco da Gama como "zona de equipamiento" en vez de "área verde protegida", el 27 de julio, la empresa Valmar decidió desistir del recurso de protección contra la municipalidad local.

La calificación de "zona de equipamiento" implica que la empresa podría llevar a cabo la construcción de un proyecto comercial de bodegaje en el terreno de 40 hectáreas, de las cuales se ocuparían 18, según indicó el gerente general Sergio Jara. Además, se instalaría un corredor biológico.

El ejecutivo señaló a La Estrella, respecto a la decisión de retirar el recurso de protección, que "eso es efectivo, ya que con la votación del último concejo se deja sin efecto el acto jurídico que estaba cuestionado, ya que este acto no está produciendo efectos".

La decisión de la que Valmar estaba en desacuerdo era la de declarar toda la zona del Lote 6 como "área verde protegida".

El 7 de agosto se realizó un concejo extraordinario para, según la casa edilicia, dejar sin efecto la decisión de calificar el terreno como "zona de equipamiento". Sin embargo, la votación no se llevó a cabo dado que los concejales solicitaron mayores antecedentes, por lo que la decisión continúa pendiente.