
El desafío de mejor la convivencia escolar
La etapa de formación escolar, con una trayectoria de trece años en establecimientos educativos, considera gran parte de la vida de los niños y jóvenes en que, junto a su familia, están vinculados a las comunidades educativas. El bienestar emocional, los afectos, intereses, amistades, autoestima y creatividad son condicionantes para generar en ellos seguridad, interés y apego a su contexto escolar pudiendo producir repercusiones significativas en su desarrollo y proceso formativo socio afectivo, ético e intelectual. Estudios de la Agencia de Calidad de la Educación (2017) muestran que "a iguales condiciones socioeconómicas, un buen clima de convivencia escolar, un ambiente protector e inclusivo en el establecimiento educativo, repercuten positivamente los resultados académicos". No obstante, reportes dan cuenta de un alto nivel de agresiones físicas y psicológicas al interior de las salas de clases. Lo anterior representa un gran desafío en la gestión de la convivencia y clima escolar siendo estas áreas significativamente importantes para el proceso formativo.
Los ambientes propicios y seguros son sin duda pilares fundamentales que permiten mejorar considerablemente la calidad de la educación proporcionando espacios apropiados para procesos de enseñanza y aprendizaje exitosos. La gran tarea que tienen los establecimientos escolares, la comunidad educativa, los estudiantes y apoderados es la implementación de una buena convivencia y un buen clima escolar respetando los principios de la diversidad e inclusión, calidad educativa y pertenencia territorial. No debemos olvidar que el establecimiento educativo es un espacio de apoyo a la familia en el proceso de formación integral de los niños y jóvenes, mientras que el Ministerio de Educación busca proporcionar aportes en el desarrollo académico, espiritual, artístico, ético y deportivo de todos los estudiantes durante toda la trayectoria educativa, a través de la política de Convivencia Escolar junto al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación para guiar, incentivar y orientar a los establecimientos creando ambientes seguros para el aprendizaje.
Columna
LA ENCUESTA
Vota en: www.soyconcepcion.cl
La pregunta de ayer
¿Son limpias las calles de su comuna?
Sí
La pregunta de hoy
¿Deben restringir el funcionamiento de los "casinos populares"?
60% 40% no
foto denuncia
Microbasural en ongolmo
Vecinos y transeúntes del sector de Ongolmo y Manuel Rodríguez, en Concepción, se quejan ante la existencia de este sitio eriazo convertido en verdadero basural.
foto denuncia
cables sueltos en víctor Lamas
En Víctor Lamas, a la altura del 250, estos cables del tendido aéreo se encuentran sueltos. Ello genera precoupación entre los vecinos de los alrededores.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $710,14
Euro $789,65
Peso Argentino $11,86
UF $27.966,03
UTM $49.033
9°C / 12°C
8°C / 12°C
2°C / 9°C
9°C / 12°C
7°C / 11°C
10°C / 12°C
11°C / 12°C
¿Y las horas despilfarradas?
Cuando hoy se debate por acortar el largo de la jornada laboral, en que la diferencia de una postura y otra es de una hora, 60 minutos, 3.600 segundos, sería muy interesante que todos los involucrados en la discusión consideren que muchas personas durante su jornada laboral despilfarran mucho más de una hora, 60 minutos, 3.600 segundos, por ejemplo en fumar, tema muy importante, entre muchos otros, cuando se quiere emular el comportamiento y la productividad de trabajadores en países desarrollados y que sea beneficioso para todos los involucrados... No es nuevo en Chile el que se intenten copiar realidades extranjeras, que no han tenido muy feliz término.
Luis Soler Milla