Secciones

Así fiscalizan a centros de adultos mayores

E-mail Compartir

Aún no se ha concretado la creación de las direcciones regionales del Servicio Nacional del Adulto Mayor, confirmó la coordinadora regional del organismo, Sigrid Ramírez, quien afirmó que "en el último encuentro regional que tuvimos con el director nacional, se nos informó que en octubre debería ingresar el proyecto para poder fortalecer la institución".

La coordinadora confirmó que actualmente Senama no tiene las atribuciones de fiscalizar los Establecimiento de Larga Estadía para el Adulto Mayor (Eleam), sino que la seremi de Salud. "Lo que sí hacemos y trabajamos en conjunto, es el trato que se le entrega a los adultos mayores en estos establecimientos".

En caso de situaciones como el incendio del Hogar Santa Marta de Chiguayante o cuando se cierran estos Eleam, es Senama el que tiene que hacerse cargo de estos adultos mayores y trasladarlos, se indicó.

Respecto de las fiscalizaciones a los Eleam, desde la seremi de Salud se informó que lo que se revisa es que la disposición de la planta física cumpla con la normativa, que estén los requerimientos de equipamiento e infraestructura, así como las medidas de seguridad y evacuación.

Hasta fines de julio, la seremi completó 48 fiscalizaciones, y se cursaron 18 sumarios, 13 de ellos en la provincia de Concepción. "Las principales causas de sumario dicen relación con falta de protocolo y normativa interna, falta de baños por número de residentes y camas por habitación y que se cumpla con el Reglamento de los Alimentos, entre otras", afirmó el seremi Héctor Muñoz.

Hualpeninos temen perder el "bosque mágico" del humedal

Vecinos de Parque Central señalan que el humedal Vasco da Gama se debe conservar y no ser intervenido.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka.

Vecinos de Parque Central de Hualpén se manifestaron preocupados y expectantes respecto al futuro del Lote 6 del humedal Vasco da Gama, y al proyecto que la empresa Valmar pretende instalar en dicho sector.

Cabe recordar que el Concejo Municipal de Hualpén determinó, en una sesión extraordinaria, que el terreno de 35 hectáreas, del que es dueño Valmar desde 2002, es una zona de equipamiento, por lo que la empresa podría llevar a cabo su iniciativa que considera un proyecto comercial de tipo bodegaje, la canalización del canal Ifarle y generar un corredor de biodiversidad.

Ante ello, los vecinos ingresaron una solicitud de revisión a Contraloría respecto a la decisión del orgnanismo comunal.

Humedal

Luisa Valenzuela es vecina de Parque Central y encargada de Medio Ambiente de la junta de vecinos del sector. Recibió a La Estrella para recorrer parte de la zona. "Este es nuestro humedal y vamos a defender su biodiversidad hasta el final", señaló. .

La dirigenta aseguró que "la empresa quiere canalizar el Ifarle, pero va a dañar la fauna del sector, por lo menos a 32 especies. Las aves pequeñas no se pueden meter en los canales grandes".

Además, aseguró que "tememos por la inundabilidad del sector y por su daño ecológico. ¿Cómo vamos a cambiar todo esto por galpones y por una canalización? Queremos proteger esto para el futuro", enfatizó.

Durante el trayecto, Luisa Valenzuela apuntó hacia un sector. "Aquí está el 'bosque mágico' y todos me dicen que se parece a un lugar de 'El Señor de los Anillos'. Lo puedes ver y claramente es un sector que está vivo".

Nancy Fica, residente del sector hualpenino, concuerda con la dirigenta vecinal. "Una nieta dice que es el bosque mágico y le encanta ir para allá. Este sector nos identifica. Antes le llamaban El Pajonal, porque los niños jugaban, hacían sus casas, se veian las loicas y otras aves. Esto ya no se puede observar debido a los rellenos, lo que no es bueno para nosotros".

Gina Vásquez, por su parte, añadió que "nuestra población ya sufre de problemas por inundaciones e inconvenientes en el alcantarillado. El humedal es parte de nuestras vidas y no queremos bodegas ahí".

Empresa

Desde Valmar, Sergio Jara, gerente general de la empresa, explicó que en la zona de equipamiento se ocuparán 18 de las 40 hectáreas para el proyecto de bodegaje. "Queremos desarrollar un proyecto mixto, uno de área comercial en el sector de equipamiento y otro que consiste en generar un corredor de biodiversidad y un parque con equipamientos", señaló.

El ejecutivo especificó que "estuvimos en contra de que toda la zona fuera calificada como área verde y presentamos argumentos técnicos en el proceso de modificación al plan regulador. Además, la conformación del canal Ifarle es parte de la solución a las inundaciones de la población según estudios hidráulicos", subrayó.

"Este es nuestro humedal y vamos a defender su biodiversidad hasta el final"

Luisa Valenzuela

Ley busca simplificar elecciones vecinales

Las modificaciones a la ley de organizaciones vecinales entrarán en vigencia el próximo 28 de agosto. Dirigentes barriales valoraron los cambios.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

El próximo miércoles 28 de agosto entrará en vigencia la nueva Ley 21.146, que busca simplificar el procedimiento de calificación de elecciones de juntas de vecinos y organizaciones comunitarias. A menos de dos semanas de la entrada en vigencia, dirigentes vecinales valoraron los cambios, aunque reconocieron que aún hay detalles que no conocen a fondo.

Fabián Hermosilla, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Hualqui, dijo que "se hizo una charla explicando detalles de la nueva ley, aunque hay algunos detalles que todavía no están tan claros... las principales dudas son con los plazos".

De todas formas, el dirigente se mostró optimista respecto de los beneficios que traería la normativa. "Todo lo que corresponde a la elección, ahora es muy enredado, y sería mucho más difícil sin la ayuda del municipio", dijo.

Su par de Coronel, Ivet Vigueras, señaló que la seremía de Gobierno realizará una capacitación el próximo martes. Actualmente, la principal dificultad era que, para ratificar las elecciones, había que sí o sí desplazarse a Concepción para el trámite.

"Hasta ahora el proceso es muy lento y hay cosas que con en esa ley se deberían simplificar", señaló la dirigenta, que representa a 120 juntas de vecinos.

Modificaciones

De acuerdo a lo informado desde la seremía de Gobierno, el principal cambio es que, hasta ahora, es el Tribunal Electoral Regional (TER) el encargado de la calificación de las elecciones, proceso que puede tardar desde uno hasta más de tres meses. Además, una vez obtenida la aprobación, los municipios tomaban un tiempo similar en incorporarlos a su registro.

Se agregó que, con los cambios, el resultado de las elecciones será aprobado de manera automática transcurridos 15 días desde su realización, y la incorporación al Registro Municipal será inmediato. De no haber impugnación ante el TER, se producirá la incorporación automática al Registro Civil.

Capacitaciones

Si bien la norma entrará en vigencia el 28, la seremi de Gobierno y los municipios están realizando charlas para capacitar a los dirigentes vecinales respecto de los cambios. "Esta ley nos permitirá tener procesos eleccionarios más autónomos, transparentes y menos burocráticos. Sin duda es una gran noticia para nuestros dirigentes sociales", afirmó la seremi de Gobierno, Francesca Parodi.

La División de Organizaciones Sociales, de dicha seremía, ha estado capacitando a dirigentes, secretarios municipales y directores de Didecos, entre otros personeros.

El secretario de la Municipalidad de Concepción, Pablo Ibarra, explicó que "se están desarrollando talleres para que los dirigentes conozcan esta ley, porque estas modificaciones conllevan una serie de responsabilidades para ellos".

Ibarra detalló que "hay plazos que cumplir, publicaciones que se tienen que llevar de forma coordinada con la Secretaría Municipal y, además, nosotros tenemos que publicar información en la página web del municipio".

Las capacitaciones permitirán, según explicó, un mejor entendimiento. "El trabajo colaborativo entre los municipios y los dirigentes sociales va a ser fundamental".

28 de agosto entra en vigencia la nueva ley que simplifica el procedimiento eleccionario.