Secciones

Conce y Talcahuano no tienen un catastro de viviendas en peligro

Municipios y la Onemi aseguran conocer sectores de riesgo, pero no hay detalle de cuántas casas son.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

No existe un catastro local de viviendas en riesgo de derrumbe. A propósito de lo ocurrido en Valparaíso, luego de que el desplome de una vivienda en uno de los cerros del puerto dejara seis personas fallecidas, la directora regional de Onemi precisó que "lo que existen (en nuestra zona) son puntos críticos por remoción de masa, que los determina Sernageomin y probablemente en esos puntos críticos existan viviendas".

La revisión de inmuebles en riesgo de derrumbe se hace a nivel municipal. Al respecto, en el caso de Talcahuano, el alcalde Henry Campos reconoció que no hay un catastro de viviendas en peligro, pero que sí tienen sectores donde no se puede regularizar la propiedad. "Ellas no se van a regularizar nunca, por condiciones de habitabilidad, como particularmente son las laderas de los cerros", aseguró.

En caso de derrumbe o denuncia, el municipio demuele o los técnicos evalúan. "Ello a fin de que los equipos técnicos puedan levantar un informe referente a la construcción y presentarlo a Serviu para acceder a los programas de protección del patrimonio familiar", aseveró.

Cabe señalar que, la semana pasada, un transeúnte falleció aplastado por el desplome de una pared de una casa en desarme, en el sector Arenal.

En Concepción, en tanto, el alcalde Álvaro Ortiz señaló que, luego del terremoto de 2010 y los incendios de 2017, "creamos una dirección de emergencias y gestión de riesgos". Desde esa oficina se coordinan acciones preventivas o de reacción ante emergencias.

"Tras las inundaciones de junio y julio, se determinó que de las 47 viviendas afectadas por derrumbes, 12 fueron declaradas inhabitables", declaró el edil penquista, añadiendo que "estamos en constante monitoreo, por ejemplo, de los cerros de Concepción que se saturan rápidamente por el agua y que son susceptibles de remoción de masa".

Situación similar se vive en Chiguayante, donde existen 16 puntos identificados como susceptibles de deslizamientos. El encargado de la Oficina de Emergencia, Sixto Bustamante, dijo que "en estos sectores se intensifican los monitoreos, de acuerdo a los protocolos de emergencia de Onemi".

Asimismo, Bustamante explicó que "sectores poblados en la forma que están asentadas las viviendas en Valparaíso no existen en la comuna, o no están en zonas de riesgo identificadas como tal".

Monumentos

En el caso de los edificios patrimoniales, la mantención de los mismos es más compleja.

Al respecto, el seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Abudoj, explicó que "cuando un inmueble es declarado Monumento Nacional, el propietario que desee efectuar modificaciones debe, además de solicitar las autorizaciones en el municipio respectivo, pedir permiso en el Consejo de Monumentos Nacionales, que tiene su sede en Santiago".