Secciones

Teselapedia: la historia que hay tras los mosaicos

Grupo penquista se dedica a investigar la historia oculta detrás de los revestimientos de teselas que es posible en contrar en los edificios de Concepción y sus alrededores.
E-mail Compartir

Amada Contreras Cáceres

Es la pieza más pequeña, pero esconde toda una historia detrás. Las teselas son una de las maravillas del revestimiento arquitectónico, dando color y texturas a muchos de los edificios de Concepción, cuyos misterios es lo que el grupo de Teselapedia busca revelar.

La agrupación está conformada por los arquitectos Alexander Bustos, Cristian Tapia y Luis Darmendrail y la periodista Verona Loyola. Juntos se propusieron investigar a fondo sobre los casos en los que se utilizó la tesela en la arquitectura y promulgar la historia de estos lugares.

El equipo explica que por tesela se entiende toda pieza pequeña utilizada en mosaicos, que pueden ser de cerámica o vidrio.

El grupo surgió en febrero, y en los pocos meses que han estado trabajando han conseguido más de mil seguidores.

"Los cuatro éramos fanáticos de este material, por eso teníamos el mismo interés", expresó Tapia, y agregó que optaron por hacer la investigación de forma abierta, para que la gente igual pudiera saber la historia de la tesela, el arquitecto detrás de la obra y cómo la hizo.

Verona Loyola añadió que "queríamos involucrar a la ciudad, quienes se encuentran día a día con estos revestimiento".

Detrás de la tesela

Pero hay mucha historia escondida detrás de estos trocitos de arquitectura. Alexander Bustos explicó que la tesela tiene mucho que ver con la llegada de la arquitectura moderna a Concepción, una forma de construir en donde las paredes dejaron de tener adornos, pasando a ser muros vacíos.

"Concepción destacó por su desarrollo industrial, lo que trajo la arquitectura moderna. Así fue como empieza esa problemática de revestir los lienzos vacíos que son las paredes", relató.

Debido a que la industria de la tesela chilena desapareció, el valor histórico detrás de estos mosaicos es aún mayor, siendo el recuerdo físico de lo que fue una innovación en la fachada de los edificios. Por esto, el grupo recorre Concepción buscando estos trabajos y conversa con quienes viven en los edificios, además de informarse sobre quién fue el autor de la obra.

Hermandad de teselas

Estos revestimiento han llamado la atención, atrayendo seguidores, esto porque las personas se hacen conscientes de lo que son y el valor detrás.

"Nos parece relevante que el patrimonio tiene que ser conocido, si no difícilmente lo vamos a valorar", comentó Cristian Tapia. "Al ser el edificio diferente las personas se apropian de estos, apunta a la identidad de las personas", declaró Bustos.

Y esto último han empezado a notar, recibiendo mensajes y comentarios en donde la gente cuenta sus experiencia en relación con las teselas, incluso recomendando lugares en donde han visto que se usa este tipo de revestimiento, demostrando el valor que la gente comienza a darles. Además también han dado aviso de cuando estas obras están en peligro.

En consecuencia, el grupo igual se ha preocupado de la posibilidad de preservar y también restaurar las teselas, por lo cual también han conversado con el Minvu, algo que aún está en proceso.

A futuro, Teselapedia extenderá su alcance de las redes sociales a acciones concretas: piensan lanzar un catálogo con dos recorridos que incluyen edificios con teselas y su historia, también están trabajando en un seminario para principios del 2020, y tienen como objetivo editar un libro. Pero no pierden su meta principal, que es obtener el número exacto de lugares que usaron tesela en Concepción, cifra que piensan puede superar las 100 obras.