Secciones

Seguridad y participación: las claves del trabajo vecinal

Tres dirigentas vecinales explican cómo desarrollan sus actividades en beneficio de las familias de sus barrios.
E-mail Compartir

Alfonso Levet

El 7 de agosto se celebra en todo Chile el Día Nacional del Dirigente Social y Comunitario. La fecha recuerda la publicación de la Ley sobre juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias, bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva.

Hoy, el trabajo de las organizaciones territoriales tiene muchas aristas, siendo la de seguridad, una de las que concentra una parte importante de las acciones que desarrollan por el bien de sus semejantes.

Carolina Rebolledo, presidenta de la junta de vecinos de población Agüita de la Perdiz, dijo que los desafíos de su agrupación son constantes y así es que han presentado varios proyectos para beneficio del barrio. Dentro de poco, dijo, esperan tener alarmas comunitarias, "no tanto por un tema de delincuencia, sino que para darle un uso preventivo en relación a los incendios forestales".

Dice que la clave de su gestión ha sido que las actividades e iniciativas sean conocidas por todas las familias del sector ubicado entre el Campus de la Universidad de Concepción y el Cerro Caracol. "Tenemos dos o tres delegados por cuadra, así logramos que los vecinos puedan informarse de las actividades que desarrollamos", explicó.

Aseguró que en la Agüita, la participación de los vecinos los distingue de otros barrios del Gran Concepción. "Acá tenemos mucho voluntariado. Existe un apoyo constante y respaldo de los vecinos a nuestras acciones", sentenció. Tan alto es el nivel de organización, que la población desarrolló su propio censo el año pasado, el que arrojó la existencia de 1.600 vecinos y 550 casas.

Apoyo vecinal

Otro ejemplo de organización está en la población Aurora de Chile de Concepción. Allí, su presidenta Priscila Hernández cumple ya cinco años a la cabeza de la junta.

"Ha sido un periodo complicado desde el 2014 hasta ahora, porque coincidió con el tema de los cambios que hubo en la población (a propósito del proyecto Puente Bicentenario)". La dirigenta aseguró que el apoyo de los pobladores a la gestión de los dirigentes es fundamental. "A nosotros no nos pagan y estamos siempre pendientes de nuestros vecinos", reflexionó.

Para Priscila hay cosas que son de gran ayuda en la labor de dirigencia social. "Es importante saber expresarnos y tener herramientas para plantearnos en las mesas de trabajo con las autoridades. Por ello es deseable tener talleres, hacer diplomados y participar de las diferentes instancias ciudadanas. Fundamental es estar al tanto de lo que está pasando en el día a día", aseguró.

Añadió que a la hora de relacionarse con distintos organismos públicos y autoridades municipales, la petición es una sola: "Solicitamos que respeten el rol que cumplimos en la población. Que se respeten los cargos que han sido elegidos por los propios vecinos".

Todo por los barrios

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción, Guillermina Miranda, dijo que "lo principal en esta labor es que nos debemos cien por ciento a los vecinos. Nuestras comunidades son lo más importante, no las autoridades de turno. Los barrios son los que mueven a las ciudades".

Guillermina celebró la nueva sede que tendrá el organismo, y que ya fue entregada en la capital regional. "Estamos viendo la posibilidad de gestionar recursos, porque hay que habilitarla, pero es un muy buen lugar el que tenemos", aseveró.

"Tenemos dos o tres delegados por cuadra, así logramos que los vecinos puedan informarse de las actividades que desarrollamos"

Carolina Rebolledo,, JJ.VV. Agüita de la Perdiz

"Es importante saber expresarnos y tener herramientas para plantearnos en las mesas de trabajo con las autoridades

Priscila Hernández,, JJ.VV. Aurora de Chile

"Lo principal en esta labor es que nos debemos cien por ciento a los vecinos"

Guillermina Miranda,, presidenta Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción