Secciones

Piden edificios de no más de nueve pisos

Penquistas dicen que construcción en altura debe tener un límite para proteger sus derechos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Vecinos de Concepción dieron a conocer su opinión respecto a la futura consulta de octubre, que determinará la altura máxima de los edificios. Es así como desde la Unión Comunal se señaló que el límite no debiera pasar de nueve pisos, además de destacar que la citada jornada de participación se debe a la gestión de organizaciones sociales.

"Tenemos todo el derecho de que nuestra opinión se tome en cuenta cuando se trata de actualizar el plan regulador. El plebiscito no fue idea del municipio, sino de la comunidad", señaló la presidenta de la Unión Comunal, Guillermina Miranda.

La dirigenta de los vecinos de Concepción aseguró que "se está hablando de una propuesta de limitar los pisos a 18, pero no deberían pasar de nueve".

Miranda explicó que la ciudad está "tremendamente desordenada. Hay calles colapsadas. En Lorenzo Arenas hay personas que sufren al no tener sol. No hay un ordenamiento, no se escucha a la gente".

La representante comunal añadió que "en la última actualización del plan regulador, en Lomas de San Andrés y sus alrededores se autorizó solamente una altura de cinco pisos. ¿Por qué no se hace lo mismo en los otros barrios más populares?"

Opinión similar es la de Hilda Ceballos, presidenta de la junta de vecinos Remodelación Eleuterio Ramírez (Paicaví). "Los edificios no deberían tener más de 10 pisos. Todos tenemos el mal recuerdo del terremoto. El terreno de esta zona es arenoso y estamos llenos de ríos. Se usan las napas subterráneas para construir estacionamientos", señaló.

Aldo Hernández, de la directiva de la junta de vecinos Parque Ecuador Sur, sostuvo que "estamos preocupados especialmente de la construcción de Ciudad del Parque, pero más allá del límite al número de pisos, nos interesa también que se tomen en cuenta otros factores".

Hernández explicó que "si el límite se bajara, por ejemplo, a seis pisos, tampoco podríamos permitir que una manzana se llene con edificios aunque sean de esa altura".

Cámara construcción

Uno de los actores que participará en lo que será el proceso del plebiscito será la Cámara Chilena de la Construcción, sede Concepción. Su consejero regional, Bernardo Suazo, señaló que "nos parece de toda lógica que los municipios actualicen sus planes reguladores y pulan su ordenamiento territorial".

Suazo añadió que "el proceso debemos recorrerlo de la mano de una densificación equilibrada y sustentable, que entre otros temas, regule la construcción en altura".

2004 es el año del que data el Plan Regulador de Concepción y se va a actualizar.

4 millones de pesos fue la inversión para la adquisición de la innovadora iniciativa.

Robot Sima será nuevo compañero de peques de kínder en Cañete

E-mail Compartir

Un integrante especial se incorporará este segundo semestre a las clases del nivel prebásico en las escuelas de Cañete que cuenten con kínder y que dependen de la administración municipal. Se trata de "Sima", un pequeño robot capaz de interactuar de forma natural con sus usuarios, mediante voz, gestos y movimientos, para desarrollar actividades educativas.

"Sima es un robot que funciona en conjunto a un teléfono inteligente, que también hemos adquirido, para que nuestros niños puedan aprender múltiples cosas con una mirada mucho más lúdica, más entretenida", señaló el alcalde Jorge Radonich.

Juan Bravo, director comunal de Educación, explicó que el robot "se puede programar de acuerdo a las necesidades educativas y a los contenidos que los profesores entregan en la sala a los estudiantes. La idea es que el robot pueda ser un refuerzo en la materia entregada y que además sea cercano a los niños", expresó.

Apoyo escolar

Cabe señalar que Sima es un proyecto desarrollado en Chile como el primer robot educativo social de Latinoamérica, creado por la educadora Virigina Dias y el ingeniero Felipe Araya para apoyar el aprendizaje de los más pequeños.

De acuerdo al municipio, los "amigos tecnológicos" serán entregados en los colegios a vuelta de vacaciones y luego de una capacitación para los docentes.

La compra de los aparatos significó un gasto de más de 4 millones de pesos, los cuales fueron asignados a fondos Faep, que promueven el apoyo y refuerzo a la educación pública.

Vecinos se coordinan por más seguridad

E-mail Compartir

Dirigentes de las juntas de vigilancias rurales de la provincia de Arauco se reunieron en dependencias de la prefectura local con el prefecto de Arauco, coronel Cristian Martínez Videla, a fin de coordinar en conjunto acciones preventivas. "Lo enriquecedor de reunirnos es aunar criterios preventivos y de trabajo conjunto con la comunidad", señaló el prefecto.

En la oportunidad, el encargado de seguridad de la Municipalidad de Curanilahue, Edgar Vásquez, invitó a los dirigentes a informarse de los distintos fondos concursables para seguridad ciudadana que existen, además, de destacar lo importante del trabajo en conjunto entre Carabineros, municipios y comunidad organizada.

Los dirigentes conocieron además la experiencia de la Junta Corazón Cordillerano, que agrupa a representantes de juntas de Vigilancias Rurales de Curanilahue, Biobío y Malleco, quienes se contactan entre sí, para juntos prevenir el delito, entre ellos el más frecuente que sufre el sector rural, como es el robo de animales o abigeato.