Secciones

Quedó con daño en los ojos tras mirar el cielo

E-mail Compartir

Las consecuencias de mirar el eclipse solar sin lentes certificados pueden ser, de acuerdo a la seremi de Salud del Biobío, daños a la retina, disminución de la visión, alteración de percepción de colores y formas, además de otros daños irreparables a la visión.

Hace décadas la información no era tan abundante y se acostumbraba usar radiografías, vidrios ahumados o lentes para el sol comunes, para ver los eclipses de sol.

Alejandro Baño, encargado de Comunicaciones del Departamento de Geofísica de la UdeC, cuenta que cuando era niño hubo un eclipse parcial que, por no tomar las precauciones del caso, lo dejó con un daño en la visión hasta el día de hoy. "Recuerdo que estaba en la casa de mis papás y me puse a mirar el eclipse, más o menos como el de ahora, un eclipse solar, pero más cerca del mediodía", relató.

Añade que estaban en al patio con su mamá "mirando con un vidrio que habíamos ahumado, pero cuando le tocó a mi mamá, yo igual me puse a mirar a simple vista, porque era cabro chico".

Si bien no sabe cuánto tiempo estuvo mirando el eclipse sin protección, calcula que fueron unos 15 segundos. "Después empecé a notar esa mancha azul que te queda cuando miras cualquier luz, y que era más o menos como del tamaño que veía el sol, y esa manchita me duró horas".

Algunos días después, su madre lo llevó al oftalmólogo. "Me dijo: 'Te quemaste la retina', y nos dijo que eso se me iba a pasar en muchos años más. Bueno, tengo 49 años y no se me ha pasado".

Si bien la mancha con el tiempo desapareció, persistió una condición que Baño define como "una distorsión minúscula, pero justo en el punto donde uno mira, entonces cuando leo letras chicas, sólo con ese ojo, una o dos letras se me distorsionan".

"Ojalá mi historia le sirva a los niños de hoy, para que no lo tomen a la ligera", finalizó.

"Eclipse representa la lucha del sol y la luna"

El curandero Iván Ancatén se refirió a los significados del fenómeno en la visión mapuche.
E-mail Compartir

Juan Pablo Fariña López

Para la cosmovisión mapuche, el eclipse total de sol, conocido como "Lay Antu", también es un acontecimiento importante, pues como fenómeno natural origina diversas interpretaciones que se contraponen.

En el marco del evento astronómico que se vivirá durante la presente jornada en Concepción, La Estrella consultó a Iván Ancatén, asesor cultural y curandero, por el significado que tiene para su cultura ancestral.

"Para nuestra cosmovisión el eclipse representa una batalla en el universo entre el sol y la luna, ya que la sombra se interpone para que la tierra se oscurezca. Es una instancia para reflexionar y repensar cómo está viviendo cada uno", manifestó el experto.

Consultado por lo que puede determinar del fenómeno en el futuro cercano, Ancatén sostuvo que "en la creencia mapuche esto es un augurio que puede ser positivo o negativo según cada persona. Es decir puede implicar una renovación a nivel espiritual, puesto que después del eclipse el sol sale renovado con más fuerzas. También es visto como un cataclismo que se avecina".

Astronomía

Respecto a cómo la cultura mapuche se relacionaba con fenómenos astronómicos, considerando su vínculo con la naturaleza, el experto indicó que "los mapuches a través de lagunas, que usaban como espejos de agua, analizaban el reflejo de los astros, para identificarlos y ponerles nombres. Era un contexto más espiritual en el que se estudiaba el cielo y los movimientos de la estrellas".

Añadió que "en nuestra cultura la luna se asemeja a la mujer, ya que en la cosmovisión siempre está atenta a la familia, al igual que la luna sobre la tierra. Además dentro de la ruca, ella gira en torno al fuego, que a su vez representa la existencia del sol".

3 de noviembre de 1994 se registró el último eclipse total de sol en nuestro país.