Secciones

Autoridad llama al autocuidado

E-mail Compartir

Entre las 15:20 a 17:45 horas, abarcando desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con porcentajes de oscuridad que van del 46% al 100%. En la región del Biobío alcanzará el 79% de oscuridad. Esas son las intensidades que tendrá el eclipse total de sol que se dejará observar en el país.

Es por ello que el Seremi de Salud del Biobío, Héctor Muñoz, reiteró su llamado a la población a ser precavidos a la hora de observar el fenómeno. En ese contexto, realizó una serie de recomendaciones para la observación del Eclipse, como usar lentes especiales, con filtros que bloquean los rayos dañinos del sol, con certificación etiqueta ISO 12312-2; o de lo contraria vidrio para máscara de soldador, grado 12, 14 o más (jamás otro); revisar que los lentes a utilizar estén en buen estado; no mirar el sol de forma directa; no mirar el sol con cámara de video, fotográfica, Smartphone, binocular, telescopio u otro dispositivo óptico sin filtro solar certificado; no usar lentes comunes; no usar filtros caseros como vidrios ahumados o placas de radiografía debido a que no son insumos seguros, supervisar a los niños (as) en todo momento y observar el fenómeno sólo con protección recomendada, por períodos cortos y en forma intermitente.

"A través de la adopción de simples medidas de prevención es posible evitar daños a la retina, disminución de la visión, alteración de percepción de colores y formas", dijo.

Escolar estará in situ en observatorio del norte

Un concurso del Mineduc le permitió a la alumna Sofía Garrido viajar a la Cuarta Región
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

A dos mil 400 metros de altura, en el observatorio La Silla, en la Cuarta Región, la tomecina Sofía Garrido va a poder disfrutar del eclipse total de sol, esta tarde.

La alumna de tercero medio del Liceo República del Ecuador de Tomé viajó junto a su madre, tras ganar un concurso del Ministerio de Educación para el que fue postulada por su propio liceo.

Sofía lleva tres años participando del Taller de Astronomía del establecimiento, y por segundo año consecutivo participará del Congreso de Astronomía escolar de la Universidad de Concepción

"Estoy muy ansiosa, porque todavía tenemos que esperar a llegar hasta el observatorio", reconoció la originaria del Cerro Estanque.

"Según el itinerario (hoy) nos levantaríamos a las 04:00 de la mañana, y a las 09:00 estaríamos llegando al observatorio junto a alumnos de todo Chile", detalló.

Pese a su evidente interés por la Astronomía, Sofía no descarta estudiar otra cosa, aunque siempre relacionado con la ciencia, "sí es una opción, pero también lo podría ser veterinaria o incluso hacer carrera militar, la verdad, no lo he decidido".

La mamá de la joven, Camila Urra, quien la acompañó en su periplo astronómico por el norte chico, contó que "ha sido todo muy bonito, nunca habíamos viajado en avión, así que ha sido una experiencia tremenda".

La mamá reconoció que del eclipse total del año 1994 no se acuerda mucho, "pero seguramente este evento quedará marcado para nosotras".

Taller de astronomía

El profesor de Física, Patricio Vargas, quien además dirige el taller de Astronomía comentó que para el liceo es un orgullo que Sofía haya sido la elegida, "porque ha participado activamente en los encuentros y los Congresos de Astronomía escolar de la UdeC, y en nuestro taller, tiene mérito de sobra".

El profe lamentó que "en el liceo no tenemos telescopio solar, pero creemos que todo esto nos puede abrir una puerta para postular a recursos que nos permitan obtener, equipamiento de alto nivel, sobre todo considerando que el próximo año habrá otro eclipse, en la Araucanía".

Vargas reconoció que, en parte debido al paro de profesores, y "además no teníamos los anteojos especiales y hay un riesgo en términos de salud".

De igual modo, el profesor invitó a sus alumnos a asistir a la actividad organizada por Astronomía de la UdeC en la playa de Penco.

160 kilómetros al noreste de La Serena está el observatorio La Silla, en la comuna de La Higuera.

15:20 horas comenzará el fenómeno astronómico que se verá en un 79% en la zona.

957 kilómetros separan a Concepción de Coquimbo, cerca de donde se verá el eclipse.

Penquistas planearon viajes para estar en primera fila del evento

E-mail Compartir

Un año o una semana de anticipación. Para el caso será lo mismo, pero será la experiencia la que quede en la memoria de dos penquistas que dejaron sus actividades para viajar a ver el eclipse solar.

"Hace como un año que veníamos planeando el viaje y hace poco nos pusimos a organizarnos más en serio", contó Carolina Tizka a La Estrella, durante una pausa en el camino a Vicuña, donde piensan ver el eclipse con un grupo de amigos.

Dos de Talcahuano, dos de Conce, un cañetino y un pequeño de un año completan el grupo, que se detuvo en Coquimbo para almorzar el clásico sandwish de pescado frito.

"En el camino se han visto hartas campers y muchos vehículos. El flujo se notaba en los peajes, que estaban más llenos, como en vacaciones", complementó.

Un poco más improvisado fue lo de Bairon Henríquez, aunque no por falta de ganas. "Estudio Enfermería y no sabía si me iba a eximir de los exámenes. La semana pasada supe que sí, y busque pasajes de inmediato", contó el universitario, aficionado a la Astronomía y Ciencias.

En su caso, viajó hasta Santiago en avión, y por tierra a La Serena, "voy a ver el eclipse, después la semifinal de la Copa América y en la noche vuelvo a Concepción. Es una locura, porque me voy a una pasantía a Estados Unidos este viernes".