Secciones

Analizan esqueleto encontrado en el techo de una casa de más de 100 años

E-mail Compartir

El jefe del Servicio Agrículo Ganadero (SAG) en la provincia de Arauco, Raúl Flores, confirmó que en los próximos días se conocerá a qué tipo de animal corresponde el esqueleto encontrado en el techo de una vivienda de Los Álamos. El hallazgo se produjo mientras trabajadores realizaban reparaciones en un inmueble que tiene más de 100 años de antigüedad.

"Los maestros lo tomaron con cuidado para no desarmarlo. Los cartílagos todavía están buenos y al mirarlo parecía de juguete", declaró Ercilia Ramírez, habitante de la citada vivienda. "Por las patas pensamos que sería un ave, pero las aves no tienen colmillos", enfatizó.

El concejal Pedro Pavez comentó que fue a él a quien contactaron para informarle sobre el hallazgo. "Una vecina me informó sobre lo que encontraron los maestros. Se trata de una casa con mas cien años y hasta ahora no sabemos a qué animal corresponde".

"Es digno de destacar que este insólito hecho, despertó la inquietud de los más pequeños, quienes retomarán las enciclopedias para averiguar de qué especie se podría tratar", señaló el alcalde Pablo Vegas quien también llegó hasta el lugar.

100 años de antigüedad aproximadamente tiene la vivienda en donde se halló el esqueleto.

Hasta 36 horas dura la espera en los pasillos de la Urgencia

Desde el Hospital Regional admitieron que la situación es incómoda tanto para usuarios como para los profesionales.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G. - Diego Toloza Cruces

Números escritos a mano sobre papel, y pegados con cinta adhesiva en las paredes del área de Urgencias del Hospital Regional, revelan lo que se ha vuelto habitual: la atención de pacientes sobre camillas en los pasillos. Algo que, evidentemente, indigna a quienes llegan allí para ser atendidos.

Los números dicen que sirven para organizar mejor la eventual atención de usuarios en los pasillos del recinto hospitalario, situación ampliamente conocida y prácticamente institucionalizada en hospitales a lo largo del país. Un problema que si bien es general no debería seguir ocurriendo por la dignidad de los pacientes.

"Hay una falta estructural de camas en todo el país", afirmó a La Estrella el jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Guillermo Grant Benavente, Alfredo Davanzo.

El médico aseguró que a nivel nacional se requieren "alrededor de 600 camas al día, entonces siempre las urgencias están exigidas, porque se hospitalizan más personas que las camas que hay".

Eso sí, Davanzo enfatizó que, pese a ser el servicio de Urgencias más grande del país, la cantidad de pacientes en los pasillos no es tan alta como en otros recintos, y "eso de tener a pacientes en colchonetas en el suelo, por lo menos aquí no pasa".

"Todos los días tenemos pacientes esperando camas y ese número es muy variable (...) hemos llegado a necesitar 80 cupos extras en esta unidad, y por eso, a veces tenemos gente en los pasillos", reconoció.

Davanzo agregó que esta situación es un problema tanto para los usuarios como para el personal de salud. "Es una incomodidad para los profesionales atender a las personas así, sobre todo porque hay pacientes que deberían pasar por aquí e irse a hospitalización enseguida, pero lo hacen apenas se desocupa una cama".

De acuerdo al parámetro que se ocupa en todo el país, ningún paciente debiera estar más de 12 horas en la Urgencia del hospital, lo que, en la mayoría de los casos se cumple.

"Pero sí hay gente que permanece más de 12 horas, están 24, 36, 48 horas. De repente, alguien está cinco días acá, pero en esos casos ya no en un pasillo, sino que en una sala de observación, donde tampoco debería estar más de 12 horas", reveló.

Posibles soluciones

Una solución para este problema es pedir la liberación de camas en los pisos superiores, donde están las especialidades y cirugía, pero desde el hospital también piden un correcto uso de la Urgencia del recinto.

"La gente que alega que estuvo 5 horas esperando es porque no tenía que venir al hospital", dijo el jefe de Urgencias, recalcando el llamado a acudir al consultorio cuando el caso así lo amerite. "La gente tiene que tomar conciencia respecto de la gravedad de su problema, la invitación es que vayan al cesfam que les corresponde, que confíen en la salud municipal".

Pese a todo, la atención está garantizada para todos. Si no hay camas, el paciente se deriva a otro hospital y, si aún no hay, se paga el cupo en una clínica.

Además, hay una unidad de atención domiciliaria para los pacientes que no requieren hospitalización, pero sí atención. "Este sistema tiene equipos médicos, que visitan al paciente hasta dos veces al día", señaló Davanzo, quien reconoció que se producen tensiones durante la atención, "el personal está sobreexigido, pero esta pega es así".

Edgardo Jarpa, secretario de la Fenats regional, dijo que "en las ciudades con más densidad demográfica se desatan las crisis, pero la atención en todo el país tiene que ver con la falta de camas, así como la falta de ambulancias del Samu".

"Hemos llegado a necesitar 80 cupos en esta unidad, por eso a veces tenemos gente en los pasillos".

Alfredo Davanzo