Secciones

Científicas necesitan dinero para lucha contra el cáncer

Profesionales de la Universidad de Concepción están trabajando en el desarrollo de terapias que podrían llegar a encontrar una cura para una enfermedad tan devastadora.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Financiamiento para poder seguir con las investigaciones científicas es lo que requieren un grupo de especialistas de la Universidad de Concepción, que recientemente publicaron un descubrimiento que podría llevar a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer.

"Es un descubrimiento aún en marcha", explicó la doctora en Ciencias Biológicas y académica de la Universidad de Concepción, Carola Muñoz.

La doctora aseguró que, especialmente tras la publicación en una revista internacional especializada, y con 20 años de investigación, el laboratorio es considerado líder en vitamina C a nivel mundial. "El problema es que los fondos son limitados porque en Chile no se invierte en ciencia", sostuvo.

"Los recursos han estado estancados los últimos 5 o 10 años. Crece el número de científicos, crece la demanda de ciencia, porque necesitamos hacer ciencia urgente, pero no crece el financiamiento, e incluso va a la baja", manifestó.

Respecto del trabajo que llevan adelante, la docente detalló que la primer parte de la investigación fue publicada en la revista Free Radical Biology and Medicine, y en ella "describimos un análisis completo de cómo las células tumorales captan y acumulan la vitamina C".

Descubrimiento

La hipótesis inicial era que las células tumorales acumulan mucho más vitamina C que las células normales y el estudio logró determinar que "las células tumorales tiene un mecanismo para acumular grandes concentraciones de vitamina C en el interior de la mitocondria, lo que no sólo la alimenta sino que también la protege".

El equipo de investigación es liderado por la doctora Coralia Rivas, especialista en biología molecular y celular, quien detalló que "lo que queremos es buscar alguna molécula que pueda inhibir de algún modo el transporte de la vitamina C en la mitocondria".

Posible desarrollo

De acuerdo a la doctora Rivas, un eventual avance investigativo podría llegar a desarrollar un tratamiento específico, "porque el transportador está sólo en la mitocondria y no está en las células normales, por lo tanto no las va a afectar, como sí lo hace la quimioterapia, por ejemplo".

Rivas estimó que la labor para llegar a resultados farmacológicos podría tomar como mínimo 10 años, pero no es iluso pensar que se podría llegar a resultados concretos.

"Puede ser que ese posible tratamiento, en un futuro, se haga tan específico que no necesite quimioterapia ni radioterapia, eso sería lo ideal, pero no lo podemos asegurar mientras no hagamos estudios y pruebas", detalló.

Eso sí, la científica enfatizó en que "para poder desarrollar las investigaciones necesitamos tiempo y mucho financiamiento, porque nada de esto se podría hacer si no hay financiamiento, no podríamos avanzar en lo que ya hemos hecho".

breves

E-mail Compartir

Municipio de Cañete entregó subvenciones por $18 millones

La Municipalidad de Cañete entregó subvenciones municipales a 20 organizaciones de la comuna. Los recursos, que van de $400 mil a $1.050.000, tendrán diversos fines, según el proyecto postulado. Por ejemplo, la Agrupación Cultural Educacional Social Renacer en Cristo, construirá una sala multiuso para personas con vulnerabilidad social. En el caso del Club Deportivo Municipal, el dinero se ocupará para implementación deportiva de la rama femenina de fútbol.


Aumentó número de beneficiados con Beca Residencia Indígena

La Junaeb informó ayer que la Beca Residencia Indígena beneficia a un 40% más de estudiantes en relación a 2018 en el Biobío. El beneficio llega a 304 estudiantes de nivel superior. Consiste en la entrega de un subsidio para solventar gastos para el arriendo de una pieza, pensión o vivienda en la ciudad en donde el joven cursa estudios.