Secciones

Coronelinos piden acelerar el cierre de la planta Bocamina

Dirigentes vecinales recibieron el respaldo de varios parlamentarios de la Región del Biobío. Gerente de la empresa Enel, propietaria de Bocamina, aseguró que el objetivo de la compañía también es cerrar antes de la fecha establecida.
E-mail Compartir

Alfonso Levet

Un grupo de personas, compuesto por vecinos de Coronel y parlamentarios de oposición, se reunieron ayer en la Plaza de la Independencia de Concepción para exigir a las autoridades celeridad en el cierre de la termoeléctrica Bocamina y de su depósito de cenizas. Esto, tras el anuncio presidencial de descarbonización de la matriz energética y los resultados del estudio que reveló la presencia de metales pesados en 10 niños.

"Esto viene a confirmar lo que hemos dicho desde un primer momento, desde que aparecieron los primero 18 casos: que Coronel tiene metales pesados", señaló Juana Hernández, dirigenta de la Agrupación de Familias con Metales Pesados de la comuna.

"¡También hay que cerrar Colbún!", irrumpió Jacqueline Melita, vecina del sector sur de Coronel. "Estamos al medio de todas las industrias, no se puede respirar, y hay muchos vecinos ancianos y algunos de ellos postrados; es muy pesado el aire".

Estudiantes

Mientras los vecinos se expresaban en Concepción, en Coronel, el director de la Escuela Rosa Yánez, Erwin Canales, aseguró que los alumnos están concientes del conflicto. "Tenemos la tristeza de que el pronunciamiento del Gobierno del cierre de Bocamina (programado para antes del 31 de diciembre de 2023) es a largo plazo y como comunidad no podemos seguir esperando, necesitamos una respuesta", dijo.

"Vemos una lejanía y desentendimiento de las empresas que están cerca de los establecimientos educacionales, de poder hacer acciones concretas", aseguró. Recordar que la escuela Rosa Yáñez Rodríguez se encuentra a 500 metros de la citada planta.

Empresas aludidas

Consultada la empresa Enel sobre la petición de los vecinos de cierre del vertedero de cenizas, el gerente de Generación Térmica de Enel Generación, Michele Siciliano señaló que "éste tiene una vida útil, según la RCA (Resolución de Calificación Ambiental), de hasta 2027. Nosotros decidimos adelantarnos y cerrarlo antes, por eso, presentamos un plan de cierre a la autoridad que ya se está implementando con técnicas mejores a lo establecido en la RCA".

"Estimamos que los sectores 1 y 2 -que representan más del 50% de la superficie total- cerrarán a más tardar en octubre de 2020. Hoy, entre el 60% y el 70% de la ceniza producida se reutiliza en la industria cementera, en un buen ejemplo de lo que es la economía circular", añadió.

Sobre el Plan de Descarbonización, Siciliano señaló que Bocamina 1 cerrará a más tardar en 2023. "Eso se decidió tomando en cuenta la proyección de despacho de la planta cuya potencia bruta es de 128 MW, menor a los 350 MW de Bocamina 2 y también para mantener un respaldo adecuado a las necesidades del sistema eléctrico", explicó.

"Respecto a Bocamina 2, nos hemos fijado una meta de retiro anticipado a más tardar el 31 de diciembre de 2040, pero creemos que esto podría llevarse a cabo antes dependiendo del desarrollo de las renovables, la estabilidad del sistema eléctrico nacional y el desarrollo de líneas de transmisión", sostuvo.

Consultados acerca de la petición vecinal de que también se cierre la termoeléctrica Santa María, desde la empresa Colbún prefirieron no hacer nuevas declaraciones.

Parlamentarios

Junto a los coronelinos que llegaron a Plaza Independencia estaban varios parlamentarios.

"Las tres termoeléctricas tienen que salir dentro del gobierno de Piñera. Lo que está ocurriendo en Coronel viola los Derechos Humanos", dijo el diputado Félix González.

"La única forma es sacar las termoeléctricas. Cualquier otro proyecto que se agregue, de mejoras en los barrios, no va a impedir que la gente respire metales pesados", agregó.

El senador Alejandro Navarro señaló que los plazos podrían generar un conflicto durante la Cumbre Mundial por el Cambio Climático, COP25, que se desarrollará en nuestro país entre el 2 y el 13 de diciembre próximo. "Invitamos al mundo a venir a Chile a discutir el cumplimiento de los acuerdos sobre cambio climático y emisiones, y el anuncio que hace el Presidente Piñera y Enel nos deja incumpliendo esos acuerdos", aseguró.

"Medio Ambiente tiene que comprometerse a buscar quiénes son los que emiten, porque no son sólo las generadoras eléctricas", planteó el diputado Gastón Saavedra.

El diputado Tohá, en tanto, advirtió que "la gente de Coronel tiene que prepararse porque el Gobierno va a decir que no es el momento para cerrar empresas, porque la economía está mal, porque el desempleo está muy alto (...) la vida de los niños está siempre, y siempre estará por sobre los indicadores de la economía".

"¿Cuántas personas más están sufriendo las graves consecuencias de esta irresponsabilidad?", señaló el diputado Sergio Bobadilla. "Haré las gestiones pertinentes, con las autoridades pertinentes para solucionar este tremendo problema", dijo.

Viaje a santiago

El lunes en la tarde, el ministro de Salud, Emilio Santelices, recibiría a una comitiva de Coronel encabezada por el alcalde Boris Chamorro y por dirigentes vecinales que han estado atentos al tema de la presencia de metales en las personas. Además, hasta el cierre de esta edición, se gestionaba que el concejo municipal de Coronel viajara en pleno a la capital, para sesionar allá.

3 termoeléctricas hay en Coronel: Santa María (Colbún), Bocamina 1 y Bocamina 2 (Enel).