Exigen adelantar el cierre de las termoeléctricas a carbón
El plan de descarbonización, y anuncio de cierre de Bocamina 1 a fines de 2023, no cayó bien entre los coronelinos, que pretendían un plazo más breve para llegar al cese total de las operaciones.
Disconformes quedaron en Coronel con el anuncio del Plan de Descarbonización de la Matriz Eléctrica, cuyo primer efecto en la región será el cierre de la central termoeléctrica Bocamina 1 en diciembre de 2023. En ese marco, hasta el frontis de la Intendencia llegó un grupo de manifestantes con un lienzo que decía: "No más zonas de sacrificio, chao carbón".
Minutos antes del anuncio, se habían agrupado frente a la seremi de Energía, donde colgaron otro lienzo en el que podía leerse: "Descarbonización ahora, en 30 años estaremos muertos".
El vocero del Movimiento Salvemos Coronel, Gonzalo Soto, dijo a La Estrella que "exigimos que sean cerradas ya las siete termoeléctricas más antiguas de Chile. Bocamina tiene 50 años operando en nuestra comuna y es el principal agente contaminante de la atmósfera, del mar y del suelo. Queremos soluciones ahora ya".
"No puede ser que Chile sea organizador de la cumbre COP 25 y por otro lado le dé 30 años de gracia a las termoeléctricas", añadió el dirigente.
En el sector de Lo Rojas, en el acceso a Bocamina 1, el alcalde Boris Chamorro también expresó su decepción con el anuncio. "Pensamos que iba a ser una instancia de grandes noticias para Coronel, pero la verdad es que lo que se anuncia es que se fijan plazos; diciembre de 2023 para cerrar Bocamina 1, pero no se habla del vertedero de cenizas".
El edil coronelino emplazó a las autoridades a adelantar el cierre de la termoeléctrica. "El gesto real hubiese sido anunciar el cierre de Bocamina 1, como se hizo en Tarapacá, para diciembre de 2020. Hubiese sido un gesto real pronunciarse sobre el vertedero de cenizas, (pero) sólo anuncian una serie de medidas de descarbonización en todo el país, pero una vez más, Coronel queda relegado".
Plan a 20 años
El anuncio del intendente Sergio Giacaman, junto a los seremis de Energía y Medio Ambiente, indica que en el país van a cerrar ocho centrales termoeléctricas, siendo la primera en la región, Bocamina 1, en diciembre de 2023.
"Esto significa que 130 mega watts (MW) del sistema deben ser reemplazados por energías limpias", precisó el secretario regional ministerial de Energía, Mauricio Henríquez, y confirmó que los cierres de Bocamina 2 y la central Santa María, serían de aquí al año 2040.
Empresas
El jefe de planta de Bocamina, Javier Carrillo, comentó que el cierre se decidió "tomando en cuenta la proyección de despacho de la planta, cuya potencia bruta es de 128 MW".
Bocamina 2, en tanto, cerraría en diciembre de 2040. "Pero creemos que esto podría llevarse a cabo antes dependiendo del desarrollo de las (energías) renovables, la estabilidad del sistema eléctrico nacional y el desarrollo de la transmisión", puntualizó.
El vertedero de cenizas, explicó, "tiene una vida útil según la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) hasta 2027. Nosotros decidimos adelantarnos (...) estimamos que los sectores 1 y 2, que representan más del 50% de la superficie total, cerrarán a más tardar en octubre de 2020".
Colbún, en tanto, propietaria de la central Santa María, ratificó que el cierre está programado para 2040. "Nuestra ambición es duplicar el tamaño de Colbún en base a energía solar y eólica en la próxima década, lo cual nos permitiría reducir en cerca de 47% nuestro factor de emisiones de energía", señaló el gerente general de la compañía, Thomas Keller.
"Anuncian medidas de descarbonización en todo el país, y una vez más Coronel queda relegado".
Boris Chamorro,, alcalde de Coronel
128 mega watts de energía produce la central termoeléctrica a carbón Bocamina 1.