Secciones

Preocupación en apoderados por paro docente indefinido

Señalaron compartir algunos puntos del petitorio, pero no están de acuerdo con que los alumnos pierdan clases y manifiestan inquietud con la entrega de raciones en los colegios.
E-mail Compartir

P.Martínez/D.Toloza

Apoderados del Gran Concepción manifestaron su preocupación ante el paro nacional indefinido convocado por el Colegio de Profesores desde ayer, tras considerar que el Gobierno no ha cumplido con el petitorio docente que se presentó en abril del año pasado.

Los padres aseguraron que apoyan algunos puntos de las demandas, pero temen por una extensión en el calendario académico y que, durante el período que dure la paralización, la comida para los alumnos más vulnerables no sea entregada.

Apoderados

Ana Arce es miembro del Comité Directivo del Servicio Local Andalién Sur, en el que representa a apoderados de Concepción, Florida, Chiguayante y Hualqui. Para ella, "es complicada la situación del paro porque efectivamente retrasa el normal aprendizaje de nuestros hijos".

No obstante, agregó que "hoy no se dan las condiciones ideales para los alumnos. El sistema educativo está en crisis y obliga a algunos a tomar decisiones drásticas".

También dijo que no han sido considerados en la discusión. "Generalmente somos los que tenemos que acatar y creemos que deberíamos ser considerados para ayudar a descomprimir una situación de conflicto", indicó.

Ester Sáez, presidenta del Centro Comunal de Padres de Chiguayante, añadió que "estamos preocupados por el almuerzo para nuestros hijos, ya que no tenemos la garantía de Junaeb durante la semana. Tampoco queremos que la jornada escolar se alargue".

Por su parte, Cristina Monsalves de la Unión Comunal de Padres y Apoderados de San Pedro de la Paz dijo que "la gran mayoría no está de acuerdo con el paro indefinido, aunque concordamos con algunas demandas".

Profesores y alumnos

El presidente regional del Colegio de Profesores, Boris Figueroa, aseguró que "hemos estado esperando la respuesta del Gobierno durante un año, sin tener respuestas positivas a nuestras demandas como la titularidad de las horas de extensión, el pago de la deuda histórica y de la mención en educación parvularia y diferencial".

Añadió que "en esta región estamos buscando la alternativa de reunirnos con representantes de los alumnos para socializar este tema con los apoderados".

Nicolás Carrillo, vocero de los alumnos del Liceo Pedro del Río Zañartu de Hualpén consideró que "claramente no tener clases nos preocupa, pero no podemos dejar solos a los profesores que nos han apoyado con nuestras demandas. Ellos tienen nuestro apoyo".

Carrillo agregó que "también sabemos que están afectados no sólo por las demandas que conocemos, sino también por el cambio en la malla curricular que afecta a los ramos de Historia y Educación Física, lo que nosotros tampoco aceptamos".

Los docentes de la Provincia de Arauco no se restaron de la convocatoria. Ayer cientos de profesores de Cañete se manifestaron contra la respuesta entregada por el Ministerio de Educación, marchando por las principales calles de la comuna. Lo mismo ocurrió en Lebu, donde docentes llegaron hasta el frontis de la gobernación provincial para expresar su descontento.

En Curanilahue en tanto el jefe (S) del departamento de educación Aldo Fuentes, confirmo que la adhesión al paro supero el 90% en la comuna, solo algunas escuelas rurales y particularmente la escuela Gabriela Mistral, no paralizaron sus funciones.

Junaeb

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) Biobío señaló en un comunicado que "la alimentación no se suspende, así como tampoco se suspende el ingreso de niños a los establecimientos. Si es que se le impidiera el acceso a los niños o a las manipuladoras de alimentos, se activarán los protocolos para la entrega de raciones frías".

"Deberíamos ser considerados para ayudar a descomprimir una situación de conflicto"

Ana Arce,, miembro del Comité Directivo del Servicio Local Andalién Sur

Petitorio

El Colegio de Profesores presentó un petitorio al Gobierno en abril de 2018. Algunos puntos considerados en el documento son: reconocimiento de la deuda histórica, disminución del agobio laboral, estabilidad laboral, igualdad de trato a profesionales de la educación con el pago de las menciones a los profesores de educación diferencial, básica y parvularia, entre otras demandas.

3 de junio será la fecha de inicio del paro indefinido convocado por el Colegio de Profesores.