Secciones

Conozca cómo son las versiones "de calle" de los autos del WRC

Yaris, i20, Fiesta y C3 se pueden comprar en Conce. La diferencia es que los autos de rally estan construidos para correr.
E-mail Compartir

Carlos Arias Oreña

Hechos para la competición desde fábrica. Así vienen los automóviles del Campeonato Mundial de Rally o WRC (World Rally Championship) que se toman por estos días las rutas de nuestra región. Pero estos mismos bólidos, en sus versiones urbanas, sin preparación adicional para competir, pueden adquirirse en el centro de Concepción con precios que están a valores de mercado.

Por ejemplo, el vehículo en el que transita velozmente el campeón mundial vigente, el francés Sébastián Ogier, usted lo podría comprar nuevo en Concepción, eso sí, con otros motores y equipamiento. Se trata del Citröen c3, un auto de aspecto urbano que destaca por su diseño europeo y su estructura hatchback.

"El Citröen c3 tiene un precio de lista que va entre $8.490.000 y $11.690.000, con todos los bonos incluidos. Tiene versiones con transmisión mecánica y una automática de seis velocidades, con propulsores diesel y bencineros que van entre los 1.2 y los 1.6 litros", indicó Alejandro Aravena, ejecutivo de ventas de la automotora Maritano y Ebensperger en Paicaví.

La lista de equipamiento incluye en las versiones más caras hasta seis airbags, frenos ABS, control de estabilidad, llantas de 16 pulgadas, aire acondicionado y bluetooth. Su maletero tiene una capacidad de 300 litros.

Otro de los pilotos que acecha en el liderato es el estonio Ott Tänak, quien a bordo de su Toyota Yaris Gazoo Racing destacó en el súper especial realizado ayer. Y, por supuesto, es un móvil que también se puede ver normalmente por la ciudad en su versión "de calle".

"El Toyota Yaris viene en dos versiones mecánicas y automáticas, el precio es desde $ 7.990.000 en la versión de entrada con financiamiento. Vienen con doble airbag, frenos ABS, aire acondicionado, mandos al volante, bluetooth, y lo que le agregaron a la versión nueva es control de estabilidad y control de asistencia en subida. Las versiones automáticas parten en los $10.190.000", señaló Ricardo Zaror, ejecutivo de venta de Bruno Fritsch en Prat.

De este modelo se venden unas 80 unidades mensuales. Su motor es de 1.5 litros, que rinde 13,7 en ciudad y 19,9 litros en carretera. "La gente lo busca porque está dispuesta a pagar un poco más en pos de la confiabilidad del producto", añadió Zaror.

Ford y hyundai

El Ford Fiesta, en tanto, como el que pilotea en el WRC el inglés Elfyn Evans, en su versión de calle parte su precio en $7.490.00 con financiamiento para finalizar en los $9.490.00, con bono otorgado con crédito.

Su motor es un 1.6 litros de 120 caballos de fuerza, una caja manual de cinco velocidades y 281 litros de carga en el maletero. En las versiones más equipadas tiene llantas de 16 pulgadas, tapiz de cuero y sensor de lluvia.

El Hyundai i20, por su parte, modelo que en el Rally Mundial comanda el belga Thierry Neuville, tiene versiones homologadas con motor 1.2 litros y 1.4 litros desde 82 a 99 hp, yendo sus valores desde los $7.290.000 hasta los $10.690.000.

Tiene cajas mecánicas de cinco y seis velocidades y una automática de cuatro marchas. Entre las principales características, desde la versión base equipa dos airbags, frenos ABS y radio con pantalla táctil de 7 pulgadas con Android Auto y sistema CarPlay.

Diferencias

A los autos que corren el Mundial de Rally no se puede acceder de forma directa, ya que son preparados por los constructores especialmente para la competición que debutó en Chile. Tienen muchas mejoras de aerodinámica, suspensión, escape, potencia y transmisión, las que en su mayoría de las veces no pueden ser homologadas para su tránsito en las calles.

"Estos vehículos desde el origen están hechos para la competencia de rally, que son diferentes a los de la categoría N, que se adaptan para correr un rally. Los vehículos de la categoría R5, por ejemplo, pueden desarrollar mucha potencia, pueden alcanzar sin ningún problema 100 kilómetros por hora en 4 segundos, quizá menos, dependiendo de las características y la electrónica y un muy alto torque", explicó Jorge Ochipinti, director de carrera de la Escuela de Mecánica y Electromovilidad de Inacap, Concepción-Talcahuano.

"Los vehículos del campeonato mundial de rally son verdaderos laboratorios, ellos no están limitados, por lo tanto pueden desarrollar tecnologías de materiales. Cada marca esconde de alguna u otra manera sus secretos, en términos de poder desarrollar sus propuestas internamente. Hay tecnologías de desarrollo electrónico, de las unidades de control, de la suspensión y de los sistemas de frenos que son tecnología de punta", argumentó Ochipinti.

"Todos los vehículos de rally que cumplen con la denominación R han sido fabricados desde cero para la competición. Tienen una serie de implementos que los hacen aptos para este tipo de pruebas, como por ejemplo, una estructura de seguridad en el habitáculo (jaula), que impide cualquier tipo de deformación al producirse algún tipo de impacto de consideración", complementó Daniel Vega, docente de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica del DoucUC y asistente técnico de la sexta fecha del Mundial de Rally.

"El piloto y navegante deben utilizar diferentes sistemas de seguridad como casco, protector cervical y ropa ignífuga, todos estos elementos deben estar homologados y aprobados con certificación de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA)", puntualizó el docente.