Secciones

Hallan árboles en riesgo de extinción

Se trata de 150 ejemplares de queules en quebrada entre Penco y Tomé. Especie data desde era de los dinosaurios.
E-mail Compartir

Mario Saavedra Ponss

Encontrarlos de manera independiente, ya es muy poco habitual, por lo que dar con un grupo de cuatro o seis ejemplares del árbol nativo Queule es todo un descubrimiento, según se explicó desde la facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. Por ello, el hallazgo de un bosque con alrededor de 150 individuos de esta especie en peligro de extinción, como el realizado por un penquista entre las quebradas de Penco y Tomé, es todo un hito en la provincia y en especial para la comunidad científica.

El hombre tras el descubrimiento es Roberto Francesconi, ingeniero forestal y presidente de la Coordinadora Regional Ambiental del Biobío. Según explicó, desde hace mucho ha investigado este árbol nativo. "En la zona hay muy pocos ejemplares y están a muy maltraer, por ello es normal apreciarlos como arbustos. No pensé que fuera a hallar un bosque", indicó.

Durante la lluviosa tarde de ayer, La Estrella constató en terreno la existencia del bosque, ubicado entre Penco y Tomé. Se trata de un lugar de difícil acceso.

Según aclaró Francesconi, "no podemos dar la ubicación exacta, para poder resguardarlo de la llegada de personas. De hecho, uno de los troncos tiene talladas las iniciales de dos personas que fueron al lugar y de seguro desconocían lo que tenían en frente. Después de eso, el árbol se secó".

Frutos dulces

Dicho bosque está ubicado en una quebrada, en un predio particular. Los árboles miden alrededor de 30 metros y sus frutos, color amarillo, se encuentran esparcidos en la tierra. Estos tienen un sabor dulce y están llenos de nutrientes. En su interior se encuentra la semilla del Queule.

Francesconi explicó que "esta especie viene desde hace 150 mil años, cuando la geografía en Chile era diferente. Sobrevivió a dos extinciones, cuando se formó la Cordillera de los Andes y se hundió la de Nahuelbuta. Los bosques de ese entonces pasaron a ser carbón de piedra. Pero hubo afloramientos en la zona que hicieron que el árbol no se extinguiera y viviera hasta el día de hoy. Son ejemplares como los que había en el tiempo en que dinosaurios habitaron entre Concepción y la Patagonia".

Cristian Echeverría, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC, explicó que "en 2018 realizamos una evaluación sobre el Queule y llegamos a estimar que, aproximadamente, existen sólo mil ejemplares maduros actualmente en el país. Es una especie amenazada de extinción en categoría de peligro, debido a su bajo tamaño poblacional y la distribución restringida que lo hace muy vulnerable, ya que se encuentran en áreas muy pequeñas desde Maule al Biobío".

Por ello, Echeverría destacó la importancia de que se pueda "desarrollar un programa de protección mediante un plan de preservación".

En tanto Francesconi, afirmó que está desarrollando un paper a partir de su descubrimiento y que decidió hacer pública la existencia del bosque para despertar el interés de la comunidad científica de la zona, para trabajar en la preservación del Queule.

La Gobernación de Concepción confirmó recibir, a través de su oficina de partes, una solicitud por parte del ingeniero forestal, en la que pide que se le dé protección al bosque hallado.

150 árboles hay en el bosque nativo encontrado. Se estima que sólo hay mil en todo el país.