Secciones

Obispo Durán deja la presidencia del Concilio de iglesias evangélicas

E-mail Compartir

Luego de una reunión ampliada extraordinaria realizada ayer, el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas informó su decisión, por unanimidad, de designar un nuevo directorio, lo que implica la salida inmediata de su presidencia del obispo Eduardo Durán.

Le decisión fue informada por la entidad al término de la cita y se dio en el marco de la polémica que Duran enfrenta dentro de su iglesia a raíz de su abultado patrimonio personal y del anuncio de que decidió divorciarse para casarse con su actual pareja.

En reemplazo de Durán, la presidencia del organismo fue asumida por el obispo Jorge Muñoz Carvajal.

Horas antes quedó en evidencia un robo registrado en las oficinas administrativas de la Catedral Evangélica de Santiago, ubicadas en la comuna de Estación Central.

Los autores del ilícito habrían ingresado al lugar, en calle Obispo Umaña 139, sin forzar las cerraduras y revisaron nueve oficinas del recinto. Desde ahí robaron 12 computadores, además de documentos bancarios y contables de pastores, guardados en dos cajas fuertes, de un metro y medio y dos metros, respectivamente.

Luego, los sujetos destruyeron las cámaras de seguridad del recinto y se llevaron los datos almacenados en la CPU de respaldo.

El encargado de Recursos Humanos del recinto, Juan Morales, denunció el hecho y comunicó lo sucedido al Obispo de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal, Eduardo Durán.

Morales señaló que "no pienso que sea un delito común, porque si fuese un delito común se hubiesen robado cosas de valor que estaban adjuntas en todas las oficinas".

Durán llegó hasta el lugar pasado el mediodía, sin emitir declaraciones a los medios de prensa que estaban en lugar.

Personas trans no se sienten seguras en espacios cotidianos

Así lo indica un estudio realizado por un académico de la Universidad de Chile. El 89% de los encuestados se siente discriminado incluso en espacios LGBTI.
E-mail Compartir

D.M.G.

Lo espacios cotidianos de una persona deberían ser los más acogedores, sin duda. Pero el estudio "Vivencias de sujetos en procesos transexualizadores y sus relaciones con el espacio urbano de Santiago de Chile", que realizó el académico de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidadde Chile, Martín Torres, indica que para las personas transexuales esta realidad es totalmente contraria.

Para realizar el estudio el autor hizo seguimiento de 36 personas transexuales, de las cuales 26 corresponden a hombres trans y 10 mujeres. El objetivo fue analizar y comprender cómo se desarrollaban las dinámicas de las personas trans dentro de su recorrido espacial cotidiano, como los centros estudiantiles, centros médicos, lugares de trabajo y hogar.

El 78% de la muestra no tiene registrado su nombre social como legal. "Esto es un problema y por eso se tomó a los centro médicos como uno de los lugares de estudio. Las personas trans no asisten al médico por miedo a que los llamen por su nombre legal y no social", manifestó Torres.

Estudios

El 98% de los participantes se sintió discriminado en algún establecimiento educacional. "Las personas trans generalmente son discriminadas en la educación primaria y desertan. Después nunca terminan el colegio y menos siguen una carrera universitaria", enfatizó el autor del documento.

Torres agregó que solamente una persona del grupo observado cursó una carrera universitaria, pero lo hizo con su género de nacimiento.

En relación a los hogares, el 87% sintió discriminación dentro de su entorno familiar.

Torres manifestó que hay un quinto entorno donde se sienten discriminadas las personas trans y son los espacios dominados por otros grupos LGBTIQ. Allí el 89% mencionó sentir discriminación, con lo que concluyó que son mínimos los espacios donde las personas transexuales pueden sentirse cómodas o con tranquilidad.

78% no tiene legalizado su nombre social. Ello implica que hasta no asistan al médico.

87% del universo estudiado siente discriminación o rechazo en su núcleo familiar.