Secciones

Alerta en Lebu: están a punto de no tener dónde botar basura

Según la seremi de Salud, existen dos alternativas que no se han concretado. Realidad regional es más favorable.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Con un sumario sanitario resuelto, y un recurso de reposición que fue rechazado a la municipalidad local, está el botadero Amalia, único lugar al que por ahora se trasladan las 20 toneladas diarias de residuos domiciliarios de los lebulenses.

El alcalde Cristián Peña, reconoció que "estamos en una situación crítica, con la ciudad hedionda y la basura hasta arriba, necesitamos que nos autoricen botar en el relleno de Arauco Curanilahue o en el vertedero Cayucupil".

Afirmó que "este gobierno entendió mucho más la responsabilidad que tienen, y que tienen que ser parte de la solución del problema".

El edil aseguró que tiene un compromiso para dejar de botar los residuos en el vertedero Amalia antes de que termine su administración. "No nos han cerrado simplemente porque no se puede, no tendríamos dónde botar la basura de la ciudad", enfatizó.

La solución, es que los autoricen a descargar en alguno de los dos recintos disponibles a la fecha en la provincia de Arauco, "porque para poder construir un nuevo relleno sanitario van a pasar por lo menos cinco años más".

Plan de cierre

Desde la seremi de Salud, el coordinador regional de la unidad de Gestión Ambiental, Ernesto Bravo, confirmó que el tiempo está corriendo para encontrar alternativas.

"La municipalidad tiene que presentar un plan de cierre y, adicionalmente, existe un plazo de 120 días para cerrar" y detalló que eso vence en mayo.

Una de las alternativas a las que podría acceder Lebu es el vertedero Cayucupil, en Cañete, que funciona con un permiso especial, ya que adecuó sus carcaterísticas al Decreto 189, que regula los rellenos sanitarios.

"Antes, los vertederos eran simplemente un botadero, ahora tienen un plan de manejo", explicó el funcionario, y precisó que la otra alternativa es el relleno sanitario Arauco Curanilahue, que, según la información entregada desde Gestión Ambiental, tiene seis celdas y recién están empezando a ocupar la segunda.

Bravo dijo que han habido intentos por instalar otros rellenos en la provincia, pero la principal traba han sido los terrenos, de manera que "estamos evaluando la ampliación de Arauco Curanilahue, pero no hay ningún proyecto nuevo en la región".

El seremi de Salud Héctor Muñoz afirmó sobre la situación de Lebu que "el municipio deberá establecer con quien corresponda las acciones para poder disponer sus residuos en un sitio autorizado sanitariamente para esos efectos".

El futuro de la basura

Carla Gutiérrez, ingeniero civil asesor de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) Biobío, precisó que "el relleno sanitario Arauco Curanilahue fue financiado en un 100% por el gobierno, mediante una Fndr, a través de la Subdere". El resto de los rellenos de la región, son privados.

Pese a todo, desde la Subdere evalúan que en el resto de la región el panorama es positivo. "Alrededor de un 98% de los residuos sólidos domiciliarios del Biobío están puestos en rellenos sanitarios autorizados", dijo.

El objetivo ahora es impulsar el reciclaje y el trabajo con residuos orgánicos compostables. "Queremos trabajar en la reducción de los residuos que se van a los rellenos sanitarios, para aumentar la vida útil de los mismos", añadió.

En Santa Juana, por ejemplo, están desarrollando un plan experimental que aún no ha sido inaugurado, pero que ya está en marcha blanca.

Allí se puso a trabajar "una planta de compostaje, con un proyecto total de 700 millones de pesos", detalló Gutiérrez.

Los vecinos recibieron recipientes de distintos colores para separar la basura orgánica de la reciclable, y el retiro es diferenciado, con días para cada tarro.

"Hubo una estimación de los recorridos, pero en la marcha blanca ha aumentado la cantidad de retiro orgánico, porque les ha ido bien. Es una muy buena noticia", que podría replicarse en otras ciudades, aunque por ahora, aclara, "lo consideramos un experimento".

"La municipalidad tiene que presentar un plan de cierre (...)existe un plazo de 120 días para cerrar".

Ernesto Bravo, Gestión Ambiental

El 2020 partirían expropiaciones para efectuar la remodelación de Collao

E-mail Compartir

El seremi de Vivienda, James Argo, informó ayer que se obtuvo la recomendación técnica favorable (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social, lo que permite a la entidad seguir avanzando en el proyecto de mejoramiento de la avenida Collao de Concepción.

Sobre los próximos pasos, Argo señaló que ahora viene la etapa de obtención del financiamiento. En este sentido, dijo que a partir del próximo año deberían comenzar las expropiaciones.

"Le estamos cambiando la cara a uno de los accesos principales a Concepción. Esto tiene que ver con mejorar los tiempos de desplazamiento y además vamos a hacer hermoseamiento de las áreas verdes", añadió Argo.

Tal como en otras avenidas, el seremi dijo que habrá un corredor de transporte público exclusivo y se construiría una ciclovías que uniría al centro de la ciudad con la Universidad del Bío Bío. La inversión estimada es de 41 mil millones de pesos y se haría en etapas.

41 mil millones de pesos es el monto estimado que costaría la remodelación de la avenida.