Secciones

Nuevos penquistas ponen un 7 a lo verde de la ciudad

Extranjeros y estudiantes recién llegados aseguran que el indicador que pone a Concepción como la mejor urbe para vivir está en lo correcto.
E-mail Compartir

Estudiantes y migrantes concordaron con lo señalado por el Atlas de Bienestar Territorial, que indicó que el Gran Concepción es la mejor ciudad para vivir en Chile.

Mariza Zamora es peruana y vivió durante cuatro años en Santiago, además de residir en algún momento en Uruguay y Argentina. Recientemente llegó a Concepción y señaló que la urbe no tiene nada que envidiar a los lugares en los que ha estado.

"Es un territorio con áreas verdes, universidades, sectores comerciales y con bonitos paisajes. Me encanta el Parque Ecuador y el Cerro Caracol. Vivo cerca de allí", señaló,

"Me quiero quedar por mucho tiempo aquí y creo que ese índice no está equivocado. Pregunta a cualquier migrante y creo que ninguno te dirá que se quiere ir de Concepción por calidad de vida", dijo.

Yumaira Marín es venezolana y llegó a la zona penquista en enero desde Santiago. "Investigué sobre esta ciudad y me hablaron muy bien. Que es tranquila y barata en arriendos. Toda esa información es verdad. Además, las personas de aquí tienen un corazón muy noble y colaborador" .

Estudiantes

Diego Flores es de Calama y desde el norte viajó a Concepción para comenzar sus estudios de Derecho en la Universidad del Desarrollo. Dijo que "es un estilo de vida diferente. Vivo solo y me gusta mucho el Parque Ecuador y la Plaza Acevedo".

A Flores le gusta jugar fútbol y es parte de la selección de su universidad. "Jugué por primera vez en una cancha de pasto natural en Nonguén y fue muy emotivo. También da gusto salir a tomar aire".

No obstante, hay opiniones diferentes, como la de Javiera Caro, quien es valdiviana y llegó a Concepción para estudiar Educación Diferencial en la Universidad San Sebastián.

"Para mí Valdivia es la número uno, pero Concepción es también una de las mejores. Es una gran ciudad con lugares tranquilos, lo que es difícil encontrar. Me gustan los museos y los edificios antiguos", finalizó.

Buscan instalar paneles solares en casas de Chue

E-mail Compartir

En la Sede de Trongol Alto profesionales del municipio de Curanilahue, del Ministerio de Energía y de la secretaría regional ministerial de dicha cartera se reunieron con familias del área rural para informarles sobre los avances en el proyecto de electrificación de sus casas mediante paneles solares. Según se indicó, se espera que durante este año, dicha iniciativa reciba financiamiento estatal. Se señaló que la idea es impulsada por el alcalde Luis Gengnagel y consiste en proporcionar una solución para energizar las viviendas de los residentes del lugar mediante seis paneles fotovoltaicos, baterías y conexiones interiores.

Cabe consignar que el citado proyecto beneficiaría a 70 familias de Curanilahue repartidas entre las localidades de Trongol Alto, Trongol Bajo, El Tesoro, Colegual, Los Huapes y Bajo los Ríos. Futuros beneficiarios, tras la reunión, recorrieron algunas de las viviendas que están incluidas en la propuesta.


Siete mil jóvenes aún no se vacunan en San Pedro

Un 43% es el porcentaje de la cobertura en materia de vacunas contra el sarampión en jóvenes sampedrinos entre 20 y 24 años de edad. Esta cifra está por debajo del promedio en la región del Biobío que llega a un 51%.

El director de la Dirección de Administración de Salud (DAS) de San Pedro de la Paz, Roberto Aguayo, aseguró que "los vacunatorios de los cuatro Cesfam de nuestra comuna están funcionando a toda máquina con extensión horaria de lunes a sábado para que los jóvenes que trabajan o estudian tengan mayores opciones de acudir y solicitar esta vacuna".

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brote de sarampión a nivel mundial aumentó en un 300% en lo que va de 2019.