Secciones

En Concepción realizarán los peritajes para identificar a víctimas de tragedia

E-mail Compartir

En Concepción se realizará el proceso de identificación de las seis personas que fallecieron como consecuencia de la tragedia aérea en Puerto Montt. Los peritajes científicos estarán a cargo del Servicio Médico Legal penquista, según confirmó el seremi de Justicia del Biobío, Sergio Vallejos, quien señaló que los primeros análisis se realizarán en la Región de los Lagos, "tanto a los cuerpos como a los familiares y esas muestran se enviarán acá y llegarán mañana (hoy)".

Respecto a la labor que realizarán los profesionales penquistas, considerando que a partir de mañana comienzan los festivos por Semana Santa, Vallejos sostuvo que "el Servicio Médico Legal de Concepción tiene activado un plan de contingencia para trabajar todo el fin de semana y tratar de tener los resultados lo antes posible". Según se informó, se estima que la identificación de las víctimas no debería tomar un tiempo superior a los cinco días.

Cabe recordar que la tragedia se registró en un sector residencial cercano al aeródromo La Paloma, dejando tres viviendas destruidas por las llamas y a una transeúnte herida.

6 personas fallecieron tras la caída de una avioneta sobre sector residencial.

Tragedia en Puerto Montt llevó a pensar en nuestro Carriel Sur

Tras la fatal caída de aeronave sobre una casa, vecinos hablaron de la seguridad para el área residencial contigua.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Luego de conocerse la tragedia aérea ocurrida el martes en Puerto Montt, donde seis personas murieron tras la caída de una avioneta sobre una casa, la conversación sobre seguridad fue inevitable entre los vecinos de los sectores cercanos al aeródromo Carriel Sur de Talcahuano. Aunque varios de ellos reconocen que "el aeropuerto estaba primero", también creen necesaria una mayor difusión de los protocolos de seguridad con que cuentan los organismos encargados.

Cabe señalar que a nivel comunal, Talcahuano, comuna en donde se encuentra el terminal aéreo del Gran Concepción, efectivamente dispone de un protocolo de emergencia que se activa de manera conjunta con Carabineros, Bomberos y el Samu, según sea la contingencia que lo requiera.

En este sentido, desde la municipalidad chorera indicaron ayer a La Estrella que en diciembre de 2018 se realizó en el sector Brisas del Sol un simulacro de accidente aéreo. Este se refería a la caída de una avioneta con pasajeros y que afectaba tanto a tripulantes como a la población del lugar.

Desde la corporación edilicia añadieron que, anteriormente, en octubre de 2017, se realizó un simulacro de similares características al interior del aeropuerto y que contó con la participación de unas 250 personas pertenecientes a entes públicos y privados involucrados en los protocolos.

Consultados por una posible expansión inmobiliaria en las áreas circundantes al espacio de llegada y salida de aviones, desde la institución informaron que "en cuanto a los permisos para edificar en las cercanías del aeropuerto, nos regimos por lo que se establece en el Plan Regulador Metropolitano de Concepción y la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac), respetando su norma y velando por el cumplimiento de ésta".

"volar es seguro"

El jefe del aeropuerto Carriel Sur, Daniel Aravena, dijo a La Estrella que "el plano de protección de aeródromos es una especie de óvalo alrededor de todo el aeropuerto y llega a 12 kilómetros hacia cada lado de los umbrales, en su parte más ancha, y a unos 6 a 8 kilómetros en un círculo".

Aseguró en este sentido que esa área de protección se ha respetado. "Nuestras pendientes de aproximación están libres de obstáculos, chequeado por inspección en vuelo, topografía y certificación de aeropuertos". Aravena indicó que hace muy poco participó en Santiago de una reunión previamente agendada del director nacional de la Dgac con los jefes de unidades, donde "por supuesto que uno de los temas fue el accidente, dada la contingencia".

El jefe del aeropuerto local puntualizó que "la Dgac sigue las normas de la Organización Civil de Aviación Internacional y estamos a un nivel óptimo. Volar en Chile es seguro".

Vecinos

Las personas que viven en los sectores aledaños al aeropuerto confirmaron a La Estrella que la convivencia diaria con Carriel Sur es materia de análisis permanente.

"Sin duda que es un tema que conversamos en la directiva y que tenemos que retomar este semestre. En ese sentido tenemos que reconocer la buena voluntad de la gente del aeropuerto", señaló el presidente de la junta de vecinos de Brisas del Sol, Carlos Concha.

Entre los temas que pretenden desmenuzar los residentes está el "establecer medidas de reacción respecto de posible accidentes aéreos". Según Concha, "se ha manifestado mucha preocupación de los vecinos de Brisas del Sol Oriente, que son las casas más cercanas a la pista principal" y desde donde, aseguró, "se pueden ver las caras de los pasajeros en los aviones".

En Carriel Norte, la dirigenta Nolfa Pardo aseguró que las 35 familias que allí viven saben que "el aeropuerto estaba antes que llegáramos, así que no hay mucho qué decir, pero sí podrían hacerse charlas, para estar mejor preparados ante una eventualidad".

"Nuestras pendientes de aproximación están libres de obstáculos".

Daniel Aravena, jefe de Carriel Sur