Secciones

El caminar consciente que busca el proyecto Galaxia Sur

Entre hoy y el domingo desarrollarán el montaje "Celebración", con el que recorrerán el ex Barrio Industrial Andalién, donde hoy está ubicada la zona bohemia de Concepción. Una app irá descubriendo audios con la historia del lugar.
E-mail Compartir

Ir al teatro puede ser toda una experiencia artística. Sin embargo, si como espectador de una obra pudiera ser parte de ésta, la instancia tomaría unos ribetes mucho más interesantes. Es eso y mucho más lo que propone el proyecto artístico Galaxia Sur, el cual ya sorprendió con su propuesta "Sur-realista" arriba de un taxibús y ahora lo hace con el montaje "Celebración: Delirio sonoro sobre las ruinas febriles de Concepción", donde nuevamente el público cobra un rol importante dentro del montaje.

Desarrollado en el Barrio Industrial Andalién de Concepción, que hoy alberga gran cantidad de locales nocturnos, el proyecto busca dar un realce a la historia del lugar. "En 'Celebración' lo que se plantea es que sea un caminar consciente. Mucha gente ha pasado por ahí por el tema del carrete y hay mucha historia invisibilizada tapada por los muros y que está en ruinas", explica el productor general, Víctor Vargas.

Agrega que al usar tecnología, pues este recorrido se hace con un guía y una aplicación de audio, que relata la historia del sector, cuyo pasado albergó a diferentes fábricas manufactureras. "Nosotros usamos tecnología y la paradoja que queremos plantear es que usamos el teatro con tecnología que no podemos producir, sino que importamos en un barrio donde se producía y que no era necesario importar. Ese cambio provoca una paradoja. Nos preguntamos que si hay algo que celebrar o no. Es una reflexión que se invita a hacer al público, conversamos con ellos", indica.

El recorrido se realizará este jueves, viernes y sábado, a las 19:00 horas. Se sumaron las fechas 25, 26 o 27 de abril, en el mismo horario. La entrada tiene un valor de 3 mil pesos y se puede adquirir en la tienda Hecho a Mano, ubicada en Colo Colo 357, local 14, Galería Amanecer, Concepción y a través del contacto vía WhatsApp +566992905659.

Nueva propuesta

En 2017, se formó Galaxia Sur para postular a un Fondart. Un grupo multidisciplinario que incluía un artista visual, actores, ingeniero y músico, cuyo fin era realizar un producto distinto. Es así como el director José Miguel Neira; el productor general Víctor Vargas; el diseñador integral Juan Ríos; el encargado de nuevos medios Eduardo Ferry y el encargado de dramaturgia David Arancibia comenzaron a trabajar de manera potente y conscientes de crear un impacto particular en el público.

"Lo que buscamos es trabajar en los espacios urbanos. Olvidarnos completamente de la cuarta pared y que el espectador es parte de la obra. Está basado en teatro documental. La obra que trabajamos no tiene un texto previo, sino que la creamos desde cero a partir de la investigación en un lugar", explica Vargas.

Es por ello que su primera obra, que habla del tránsito en la ciudad, se realizó arriba de una micro, donde distintos testimonios verídicos de cómo viven la ciudad desde su perspectiva, llamaron la atención de quienes fueron sus espectadores. "Estos testimonios son reales, no se manipulan ni nada. Por ejemplo, está la historia del chofer que ha hecho durante 40 años el mismo recorrido; está la persona que se fue de Conce y vuelve; otra persona que vive en la Aurora de Chile y siempre ha vivido ahí y que por decisiones gubernamentales se debe ir de ahí y de la persona que no vive en Concepción. Lo que hacemos nosotros es trabajar con personas y no actores, aunque en esta obra sí hay actores para guiar el relato", expresa el productor general del montaje.

En "Celebración", en tanto, "se trabaja bajo la misma perspectiva, pero la diferencia es que no se refiere a transitar por la ciudad, sino que de un barrio específico, que es el ex Barrio Industrial Andalién, que es donde está todo el carrete. Era un barrio industrial súper potente antes de los años 70, principalmente de manufacturas. Todos los locales nocturnos eran fábricas, por ejemplo Casa de Salud era una fábrica de galletas", cuenta Vargas, quien es actor y también ingeniero.

Para dar vida a la propuesta, el equipo se dio la larga tarea de investigar a fondo. Entrevistaron a vecinos del barrio, ex trabajadores de las fábricas. También realizaron una mateada, hicieron un puerta a puerta para conocer a los residentes, se trabajó con la Junta de Vecinos N° 14 y se buscó trabajadores de las fábricas y del cordón industrial Andalién. De este último, se contactó a aquellos que fueron dirigentes.

"Se trabajó a través de entrevistas. Se dejó material de 5 a 7 minutos por persona", detalla.

Ya en "Celebración", lo que se hace es citar a la gente en un lugar determinado del barrio. Le pasan la aplicación al teléfono y a medida que van avanzando, guiados por la producción, se van activando, en ciertos puntos determinados, los audios que cuentan la historia, a través de trabajadores o vecinos.

"Si pasamos frente a una industria, se escucha el audio de un trabajador de ahí. Si pasamos por una casa, es la de un vecino de la fábrica que vio a los trabajadores. Vamos pasando por distintos puntos y fábricas. Primero se habla de las fábricas y el barrio, luego del movimiento sindical del cordón industrial Andalién y luego de la actualidad del barrio. El recorrido dura unos 40 minutos. Esa es la primera parte, porque nosotros trabajamos también con proyecciones de mapping en la Fundición Imperial, la única fábrica aún en pie en el lugar", señala.

Valorar el pasado

Para Galaxia Sur, el patrimonio y la investigación del teatro en espacios no convencionales cobra fuerza para que el público sea protagonista siempre de la historia. Es ahí donde el uso de la tecnología y lo antiguo, se unen para poder dar un cariz distinto al montaje, que también toma uno de los lugares emblemáticos en pie para uno de sus actos principales.

"Trabajamos en conjunto con la Fundición. Era la única que quedaba viva en el barrio. Pedimos acceso para trabajar en el interior y hubo muy buena disposición. Héctor Apablaza nos pasó una de las bodegas para poder trabajar y se ha portado un siete con nosotros, abriéndonos las puertas del lugar. Ahí mapeamos... este lugar tiene un antiguo horno que muestra todo lo que fue en el pasado. Es muy lindo estar ahí desarrollando esa parte de la obra, muy sobrecogedor. Lo principal que pretendemos con la obra es reflexionar. En Galaxia Sur-realista queríamos que la gente reflexionara sobre algunos lugares que uno ha visto pasar cuando transita por la ciudad que ahora no están, o que están distintos o cómo ven que serán en el futuro", asegura.

Bajo eso, comenta que siempre se habla de la nostalgia en el futuro, que todo lo pasado fue mejor. Por tanto, lo que se vive en el presente será la nostalgia del futuro.

Es por ello que hoy, esperan que el público se dé cita en uno de los proyectos más innovadores que se está realizando en la zona.

"Durante marzo hicimos tres funciones con invitaciones. Tuvimos muy buena recepción, esperábamos que nos fuera bien, pero nos fue mucho mejor. Llevamos más de 100 personas en total a recorrer el sector. Para la presentación tenemos cupos para 15 a 20 personas por recorrido. Nos gustaría que fuera gente mayor a realizar la experiencia", señala Víctor Vargas, pues añade que ellos podrán recordar el pasado que está ahí, en ese lugar, que muchas veces parece estar invisible para quienes pasan por sus calles.