Secciones

Acusaron discriminación en el acceso a la fertilización

Cobertura para fertilización in vitro solo aplicaría para parejas heterosexuales, lo que fue rechazado por el Movilh e Iguales.
E-mail Compartir

Javiera Palta Olmos

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) envió una carta al Ministerio de Salud y al director de Fonasa, Marcelo Mosso, en donde afirmó que excluir a las mujeres solteras y parejas lésbicas de la nueva cobertura de fertilización in vitro "es un acto ilegal y discriminatorio". Esto, tras los dichos de Mosso en el noticiario T13, oportunidad en que manifestó que el beneficio estaba destinado solo a parejas heterosexuales: "Es pareja hombre-mujer, esa es la mayor cantidad de parejas que tenemos en el país".

Según el director de Fonasa, existiría un problema al incluir parejas lesbianas debido a que "hay que tener donación de espermios".

Desde el Movilh informaron que existiría un documento del Fondo Nacional de Salud en donde se establecen los requisitos para acceder al beneficio, en el que se establecería que "tanto el hombre como la mujer deben ser beneficiarios de Fonasa (...), con un mínimo de 12 meses de cotizaciones" previsionales.

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, explicó que "resulta alarmante que se pretendan generar nuevas políticas públicas que vienen de la mano de la institucionalización de nuevas formas de discriminación que violentan las leyes y los acuerdos internacionales del Estado de Chile".

Esto debido a que el movimiento considera que la exclusión de parejas lesbianas atenta contra la Ley Antidiscriminación, mejor conocida como Ley Zamudio.

"Hemos solicitado hoy (ayer), mediante una carta al Minsal que recapacite y termine con las exclusiones", dijo Andrade.

Desde el Movilh explicaron que de no tener respuestas -y al entrar en vigencia sin incluir a las parejas lesbianas- "haremos las gestiones correspondientes ante Contraloría". Sobre acudir al Poder Judicial, mencionaron que estaba en análisis.

Desde la Fundación Iguales mencionaron estar de acuerdo con lo señalado por el Movilh y agregaron que tomarán "todas las acciones que correspondan".

Isabel Amor, directora de Educación de Iguales, explicó que la medida "no se condice con el marco de no discriminación y con los discursos que el propio Gobierno ha estado buscando levantar en relación al respeto a la diversidad sexual y de género".

Amor consideró que el Estado tiene una deuda pendiente con las mujeres lesbianas que "no solo tiene que ver con el apoyo en tratamientos de reproducción", explicando la exclusión de las familias lesbomaternales: "si vamos a poner a los niños primero en la fila, tenemos que garantizar sus derechos filiativos (...), ¿cómo no va a ser inmoral hacer diferencias de este tipo?".

12 meses de cotizaciones para hombres y mujeres exigiría un documento de Fonasa.

Los chilenos reciclamos apenas el 8% del plástico que utilizamos

E-mail Compartir

Pese a que cada vez es más habitual ver contenedores de reciclaje y puntos verdes totalmente llenos, las cifras de la reutilización de recursos no son tan alentadoras. Ello, ya que una radiografía al gremio del plástico comprobó que en el país se recicla solo el 8,4% del material que utilizamos cada año. El estudio, realizado por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), cruzó los datos de 179 empresas que trabajan en la gestión de residuos y constató que en 2018 en sus instalaciones se reciclaron 83.679 toneladas de plástico, muy lejos de las 990 mil toneladas de resinas del material que se estima se consumen anualmente.

El 17% corresponde a los residuos provenientes de la basura domiciliaria, que son en su mayoría plásticos del tipo Tereftalato de Polietileno (PET), las que se suelen usar en botellas. El resto de los recursos reutilizados provienen de otros sectores como empresas. "Como industria tenemos que hacer un mea culpa respecto de que nunca enseñamos al usuario cómo sacar el mejor beneficio del plástico", dijo Michel Compagnon, gerente comercial de la empresa recicladora Comberplast. Sin embargo, la mirada del gremio es alentadora, ya que, según el catastro, las plantas recicladoras hoy operan a la mitad de su capacidad. En el caso de las que utilizan sistemas de molienda, el 2018 operaron con 48% de su carga máxima, mientras que las que usan el método de producción de pellets funcionaron con el 57% de su capacidad.