Secciones

El "boom" de los carteles turísticos en las ciudades

Desde Arica hasta Punta Arenas, los nombres de las ciudades forjados en grandes y coloridas letras de acero o concreto se han convertido en un atractivo en sí mismo para los visitantes. La gente va, se fotografía y listo, a redes sociales.
E-mail Compartir

Por Ignacio Araya

Si el cuadro de una fotografía enfocara solamente el agua y el horizonte en algunos de los 877 kilómetros cuadrados que tiene el Lago Llanquihue, en la Región de Los Lagos, es muy probable que alguien que no sea del sur no tenga la más mínima idea del lugar que aparece en la imagen. Claro, se ve un lago. Pero podría ser el Todos los Santos, el Villarrica, el Puyehue. ¿Cómo saberlo?

La idea de dar la bienvenida a la ciudad con grandes letras tipo bloque se ha esparcido por el país, inmortalizando el nombre del lugar como un atractivo turístico en sí mismo. Es una idea que otros países han aplicado desde hace tiempo. En México, por ejemplo, todas las ciudades turísticas reciben a los visitantes con coloridas letras con el nombre del lugar, desde Puerto Vallarta a Cuernavaca.

Comunas grandes y pequeñas de Chile, todas parecen recordar el famoso letrero de "I Amsterdam", enormes letras que pusieron en la capital holandesa en 2004, frente al Rijksmuseum, donde no había visitante que no fuera a tomarse una foto. Tan icónicas fueron, que el parlamento regional impulsó una moción porque decían que las letras daban una "visión demasiado individualista de la ciudad", como lo consigna ABC. Y las sacaron.

Historias y estilos

"La iniciativa surge por querer dar una nueva cara a quienes visitan la ciudad".

Luis Moyano, Alcalde deTocopilla."

A la municipalidad de Llanquihue se le ocurrió una idea simple pero efectiva:poner letras. Enormes, de acero, pintadas de blanco y rojo, apernadas a pilotes afirmados en las rocas. Viéndolas de lejos, pareciera que estuvieran superpuestas con un programa digital para editar fotos. Como si estuvieran nadando. Y se ven grandes, para que todo turista que se tome la clásica selfie frente al lago deje en claro a la gente -que podría estar viendo esa foto en Visviri o en Petorca- el lugar en que se está: Lago Llanquihue.

En Llanquihue, el alcalde Víctor Angulo dice que gracias a su letrero han tenido una cobertura importante. "Mucha gente nos ha reconocido", afirma.

Al revés de los Países Bajos, acá las municipalidades se están sumando. Antes los viajeros paraban el auto en el primer verdoso letrero de camino que dijera "Bienvenido a" para tomarse una foto y después mostrarla a la familia. Ahora, el nombre de la ciudad y un lugar estratégico son la clave.

En Iquique buscaron un espacio ideal para ubicarlas, hasta que en 2017 las pusieron en medio del Parque Temático de Cavancha, su balneario más visitado. La vista es inigualable, con la arena, el mar y los edificios que coronan la península.

El alcalde Mauricio Soria dice que el letrero de Iquique, hecho en una base de concreto donde cada letra está empotrada, es obligado para turistas que transitan por el parque. El efecto, asegura, permite que en torno al lugar se active la economía y genere más empleos.

Valdivia hizo algo similar, ubicando sus letras junto al Santuario de la Naturaleza Carlos Andwandter, en la entrada norte. Además del nombre viene un paraguas hecho con planchas de acero galvanizado, de la campaña "Valdivia, Lluvia es Vida". Aparte, en el lugar hay estacionamiento de vehículos, bancas, iluminación nocturna y una terraza.

"Ha potenciado la promoción de Valdivia como destino turístico, la difusión de sus atractivos naturales y también colabora a dinamizar la economía local", dice el alcalde Omar Sabat.

En Punta Arenas, el nombre de la ciudad se ubicó junto al Estrecho de Magallanes, a propósito de los 500 años desde que el portugués Hernando de Magallanes descubriera este paso hacia el Océano Pacífico.

El proyecto tenía que adaptarse a las condiciones climáticas y urbanas de la ciudad. "No era algo tan fácil", cuenta el alcalde Claudio Radonich. En contra le jugaban los posibles graffitis, el óxido y los fuertes vientos una de las ciudades más australes del país, que en esa zona pueden llegar a más de 100 kilómetros por hora.

Finalmente, el letrero de acero inoxidable quedó junto al muelle Loreto, que conecta a la calle con la plaza Muñoz Gamero y el Cerro de la Cruz. Tras una presentación en la que fueron altas autoridades, las letras quedaron instaladas en diciembre. Radonich dice que superaron las expectativas: "Fue una idea de dar un sello al estrecho, que la foto del mar tuviera una marca, pero que también se contextualizara dentro de un momento histórico".

Tocopilla las inauguró hace un mes, pese a que venían anunciadas desde septiembre. En minutos, las fotos ya tenían cuatrocientos likes en redes sociales y la gente fue al rato a tomarse fotos a la entrada sur de la tierra de Alexis. "La iniciativa surge por querer dar una nueva cara a quienes visitaran la ciudad", dice su alcalde Luis Moyano. "Hoy Tocopilla está en miras de una reconversión, siendo una fuerte y sustentable posibilidad el área del turismo, y consideramos que estos cambios son los que marcarán la diferencia", agrega.

El estilo no solo se replicó para ciudades específicas, sino que también para realzar lugares. En Arica, la Corporación Municipal de Fomento Productivo Costa Chinchorro puso letras en sus principales balnearios. Gerald Díaz, el diseñador, creó unas figuras que están hechos con acero galvanizado y que se espera, duren por lo bajo cinco años.

Los colores están inspirados en el atardecer de la ciudad, explica el alcalde Gerardo Espíndola. "También darle este carácter lúdico, que no fuera solamente un color o letras más rígidas, sino que por el contrario, que tuvieran forma, que tuvieran sentido", agrega.

Algo parecido pasó en Lota, donde quisieron darle un estilo diferente y le agregaron una lámpara a sus letras que están en Playa Blanca, un ícono que recuerda a la historia minera de sus faenas de carbón.

Coquimbo también puso imponentes y coloridos letreros en la capital comunal y en Tongoy, donde cientos de turistas, atraídos por el recuerdo del lugar que están visitando, hacen lo mismo que muchos otros en distintas comunas del país. Sacan su celular, y click.