Secciones

20% de los chilenos navega en la peligrosa "Deep Web"

Experto de la PDI advierte el creciente uso de esta zona donde asegura que se cometen delitos. "Ahí no hay inocencia", dice.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Para entender lo que es la "deep web" (o internet profunda) hay que tener claro antes que la mayoría de los usuarios navega con herramientas como Chrome, Safari o Mozilla, en los que para ingresar a los sitios se escribe "www." y una extensión final del tipo ".com". La internet profunda, en cambio, la componen sitios con restricciones de distintos niveles, en que se usan navegadores especiales (como Thor), que se instalan en el computador y cuyas direcciones están encriptadas alfanuméricamente (no con "www"). Por ese ocultismo se les grafica con un iceberg.

"Usa direcciones no públicas, anónimas y cuesta mucho entrar a estos foros debido al alto nivel de especialización en distintos temas, como pornografía infantil, billeteras virtuales, clonaciones de tarjetas, sicariato, tráfico de drogas, de armas", explica Víctor Riquelme, subcomisario de la Brigada del Cibercrimen de la PDI.

"Ahí se cometen los delitos más específicos", dice y asegura que en Chile su uso ha aumentado particularmente entre universitarios de carreras afines y en el mundo de la educación. "También para los delincuentes es una ventana muy apetecida", plantea.

¿Y cuáles son los riesgos de ingresar a ella?

Al navegar en la deep web usted puede infectar su computador a través de un malware, por lo que un tercero puede tomar su computador y hacerse de toda la información que usted tiene en él, como la fecha de su cumpleaños, las tarjetas de créditos si ha hecho transferencias y de todo lo que usted hace en el equipo. Puede perderlo todo.

¿A qué más?

Puede ser víctima de un ransomware, que es la inutilización total de su computador y la exigencia de un pago para devolverle el acceso a su equipo (...) Si ingresa sin las medidas precautorias, sin saber puede transformarse incluso en parte de una red de computadores esclavos que un hacker puede utilizar para atentar contra un sitio web para colapsarlo.

¿Y qué buscan los chilenos ahí?

Piratería, acceso a servidores que les permitan tener videos inéditos, primeras canciones, álbumes completos. También buscan acceso a hacking, que son foros limitados donde van publicando los nuevos códigos maliciosos, los nuevos virus, las nuevas herramientas, las noticias mundiales de grandes tecnologías… el chileno busca primero tener mayor conocimiento, entra para autocapacitarse, ver qué está pasando. Y posteriormente viene una inspección en criptomonedas, en sitios donde venden códigos de tarjetas… ahí ya empieza la parte delictual. Y en una tercera etapa viene el acceso a pornografía infantil, pero en un nivel mucho más especializado (...) parte de una red.

¿Entran muchos chilenos?

Es muy difícil poder medir debido al encriptamiento que tienen los sitios, pero en base a las estadísticas internacionales y que nosotros también hemos podido ver en Chile, el 80% navega en la surface (parte superficial) y el 20% entra a la deep web.

"Sin saber puede transformarse incluso en parte de una red de computadores esclavos que un hacker puede utilizar para atentar contra un sitio web para colapsarlo.

Sofía Contreras, vecina"

breves

E-mail Compartir

Concejales deberán tener cuarto medio para poder postular

Un 15 por ciento de los concejales no tendrían su cuarto medio rendido, condición que en 2020, cuando se celebren las próximas elecciones municipales, los postulantes a deberán cumplir. Y es que hasta el 2016 el único requisito para inscribirse era saber leer y escribir, además de tener domicilio electoral en su región desde hace al menos dos años.

El 25 de enero, el Servicio Electoral de Chile (Servel) anunció a los partidos políticos que "en las próximas elecciones de concejales a celebrar el domingo 25 de octubre de 2020, se ha incorporado entre otros requisitos para optar a este cargo el haber aprobado la enseñanza media o equivalente".

Según el presidente de la Directiva Nacional de Concejales de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Marcelo Sandoval Tillería, la tarea no será fácil.

Según indicaron de Servel, de los 2.240 concejales en ejercicio, 1.146 no presentaron certificados de enseñanza media al inscribir sus candidaturas en 2016 (no era obligatorio).