Secciones

30 DAMINIFICADOS POR FUEGO EN COSTANERA 20 de septiembre de 1965

E-mail Compartir

La llegada del buque holandés "Tjerk Hiddes" y la tranquilidad de sus tripulantes, disipó toda la tensión que había rodeado el anuncio del arribo de un barco cargado con 258 toneladas de dinamita gelatinada. En medio de un clima de tranquilidad, los estibadores iniciaron las faenas de descarga, mientras que un gran números de vigilantes y funcionarios de cuello y corbata contemplaban cómo se procedía a trasladar las cajas de explosivos hasta los camiones que los llevarán directamente a la Central Hidroeléctrica El Toro.

El atraso del buque impidió que las faenas quedaran terminadas anoche. En el primer momento se pensó en la posibilidad de que los trabajos continuaran después de las 21 horas, pero el precio de los estibadores y funcionarios por este trabajo extra alcanzaba a los 20 millones de pesos , por lo que de inmediato se desestimó esta posibilidad. Así los camiones que quedaron listos pernoctaron en el recinto del espigón fiscal en espera de que hoy se finalice las descarga para integrar la caravana únicas que se dirigirá a El Toro.

Finalizan así todas las especulaciones en torno a la peligrosidad que existía en la realización de los trabajos. Una buena prueba de ello es el viaje que con toda tranquilidad hicieron durante 43 días los tripulantes del buque holandés para quienes no pasaba de ser una carga más. La dotación estaba compuesta por siete hombres entre 18 y 31 años de edad. El capitán tiene 23 años.


Peligran 1.600 empleos por la veda del langostino

Un número aproximado de 1.600 trabajadores en su mayoría mujeres, se ven amenazados por la cesantía, ante la veda del langostino, que acaba de imponerse a nivel nacional y por un lapso de tres años. El el país, cuatro industrias se dedicaban a la captura del crustáceo. Una de San Antonio y tres de nuestra región. Entre estas últimas están Camachaca de Tomé, Viento Sur de San Pedro y El Golfo de Talcahuano.


Tres industrias comenzarán a operar en Coronel

Dos pesqueras y un astillero serán instalados pronto en el sector Lo Rojas de Coronel. Se trata del Astillero Manat, de la pesquera Queirolo de Talcahuano y otra pesquera.

Otras del 27 de FEBRERO de 1980


Huachipato se prepara en Playa Blanca para partido

Trabajando en jornada doble Huachipato terminó los preparativos para recibir a Ñublense esta tarde. Por la mañana el técnico Germán Cornejo se dirigió con sus jugadores a Playa Blanca para hacer kilometraje.

3 días. 7, 8 y 9 de marzo se llevó a cabo el XI Festival de la Canción Juvenil de la Villa Universitaria, ubicada en el camino a Penco.

breves

E-mail Compartir

Sector Collao: sumarán tramos de veredas malas a un plan mayor

Con respecto al mal estado de las veredas en Collao (ver nota publicada en la edición del lunes recién pasado de La Estrella) desde la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Concepción se explicó que por tratarse de tramos en malas condiciones, se incorporarán los puntos expuestos por La Estrella en el catastro que lleva la corporación edilicia para incluirlos en un proyecto mayor de mejoramiento de aceras y calzadas para el sector Collao. Con ello se espera no poner en peligro a las personas con movilidad reducida.


Club rayuelero celebró 44 años de vida en la comuna de Curanilahue

El Club de Rayuela Guacolda de Curanilahue celebró sus 44 años de vida institucionales con un ameno encuentro entre sus dirigentes, socios y jugadores. El evento se llevó a cabo en la sede social de la población, donde la jefe de gabinete de la Municipalidad de Curanilahue, Beatriz Arnado, entregó los saludos protocolares en esta fecha especial para la agrupación vecinal social y deportiva.


Tomé entregó licencia de conducir a joven con discapacidad auditiva

Valeska Castro, técnico en educación diferencial y domiciliada en Dichato se convirtió en la primera joven con discapacidad auditiva en obtener la licencia de conducir en Tomé. Aprobó todas la etapas, y de acuerdo al marco legal, se le permitió la compañía de un intérprete en lengua de señas para comprender a cabalidad las instrucciones de los examinadores y el médico psicotécnico. Tanto en los exámenes teóricos y práctico, como en el examen médico, la usuaria demostró sus conocimientos y aptitudes para quedar habilitada como conductora.

Misteriosa varazón botó 500 kilos de sardinas en las playas de Coronel

Sernapesca llegó a Puchoco para tomar muestras que serán analizadas.
E-mail Compartir

Alfonso Levet G.

Fue el estruendoso graznido de las gaviotas lo que, temprano por la mañana, alertó a los vecinos del sector Puchoco Schwager, en Coronel. Allí, 150 metros de playa quedaron cubiertos con media tonelada de sardinas y anchovetas, además de otras especies que vararon en la arena.

Pamela Montecinos, de visita en casa de su madre, dijo que "el ruido de los pájaros no me dejaba dormir y vine a ver qué pasaba, estaba lleno de pájaros, pero todavía no salían los peces, como a las 9 ó 10 empezaron a aparecer".

Juan Salazar, otro vecino del sector, contó que aprovechó la oportunidad para pescar un lenguado grande, "estaba vivo cuando lo saqué del agua".

Gladys Valencia salió temprano de su casa. "El mar estaba plateado por los peces y la playa, blanca por los pájaros; cuando se levantaban las olas se veían los peces", contó.

"Esto apareció cuando empezó a bajar la marea, no fui al instante, pero escuché el boche (de las gaviotas) y después me acerqué", contó Juan Fernández, quien pescó un róbalo, que pretendía cocinar. "Creo que tiene que ver con el cambio climático que está dañando toda la parte costera. Siempre los científicos hablan de eso", comentó.

Sernapesca

Funcionarios del Sernapesca de Coronel llegaron al lugar a constatar el hecho y tomaron muestras que posteriormente serán enviadas al laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción para su análisis.

La toma de muestra, explicaron desde Sernapesca, se hizo para determinar si las causas de muerte de los recursos, corresponden a condiciones naturales o a la acción del hombre.

"Este es un fenómeno que vemos cada cierto tiempo, no debería reportar mayor alarma ya que la biomasa varada es menor", señaló el director regional del organismo, Claudio Báez.

Al mismo tiempo se recomendó a la población no consumir dichos animales, puesto que está en investigación la real causa de muerte.

"surgencia"

Ésta es el segundo hecho similar durante febrero. El primero fue una varazón de sardina y anchoveta en Boca Sur, el 10 de febrero, con 10 a 12 toneladas de biomasa varada. Según Sernapesca, ambos hechos podrían haberse producido por el fenómeno denominado surgencia, "en que una masa del fondo marino emerge con agua fría y rica en nutrientes y pobre en oxígeno afectando las especies presentes".

alfonso.levet@estrellaconce.cl