Secciones

Vigilan que no exista marea roja en Biobío

Por ahora no hay señales de que ocurra este fenómeno en Tubul, Llico, Coliumo y Colcura, ya que científicos monitorearon la condición de las algas.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Existen floraciones de algas en las costas chilenas que pueden ser nocivas. La región del Biobío no está fuera del riesgo de sufrir el fenómeno coloquialmente conocido como marea roja y que podría provocar daños a la salud de las personas si consumen mariscos contaminados.

No obstante, el Centro de Estudios de Algas Nocivas (Crean) del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) culminó con su primera etapa del "Programa de manejo de las floraciones de algas nocivas y toxinas marinas en el Océano Pacífico desde Biobío a Aysén" y concluyó que en las bahías de Coliumo, Colcura, Tubul y Llico (lugares estudiados de esta región), no se observó una floración de especies nocivas del fitoplancton que determinara una acumulación de toxinas de los mariscos estudiados.

El jefe del centro de estudios es Óscar Espinoza, quien conversó con La Estrella para explicar la importancia del estudio para la comunidad de la región del Biobío.

Algas nocivas

El biólogo marino explicó cómo se produce la marea roja. "Corresponden a un evento natural que se origina en sistemas acuáticos conocido con el nombre de Floración de Algas Nocivas (FAN). Este evento se debe al aumento explosivo de microalgas que pueden afectar de manera negativa a la salud humana, la acuicultura y el turismo. Dependiendo de la microalga causante, las FAN pueden ser tóxicas o no tóxicas".

Las bahías de Coliumo, Colcura, Tubul y Llico fueron las seleccionadas por los investigadores para ser estudiadas.

El biólogo marino explicó que "los moluscos bivalvos presentes en estas bahías (cholgas, choritos, navajuelas, entre otros) obtienen su alimento a través de la filtración activa del agua que pueden contener estas microalgas productoras de toxinas".

En ese sentido, en aquellas FAN que son tóxicas, las toxinas que pueden estar presentes son "la Toxina Paralizante de los Mariscos (VPM), Toxina Diarreica de los Mariscos (VDM) y Toxina Amnésica de los Mariscos (VAM)".

Alexandrium catenella es un alga que puede producir el VPM. "Aunque esta microalga se ha detectado en aguas de la región del Biobío, su sola presencia no indica que pueda generar una floración ni que en los mariscos se acumule su toxina, para ello es necesario que exista una floración importante de esta microalga, lo que hasta ahora no se ha registrado".

Buenas condiciones

Para el jefe del centro de estudios, las condiciones actuales de las cuatro bahías estudiadas son óptimas, ya que de acuerdo con los resultados de la primera etapa del estudio "están libres de FAN de acuerdo con las especies de microalgas que se monitorearon y tampoco tenemos eventos de mariscos tóxicos".

No obstante, aseguró que "de todas maneras hay que continuar con el monitoreo como fuente de información para el conocimiento de las dinámicas de las FAN, la salud pública y su relación con los eventuales impactos sobre actividades productivas en la zona costera de la región del Biobío".

Por ese motivo, el científico destacó el trabajo de su equipo en la región. "Utilizamos embarcaciones de la zona y con ellas monitoreamos el Golfo de Arauco y la Bahía de Coliumo con una frecuencia mensual. En terreno tomamos muestras de agua para el análisis del fitoplancton y nutrientes, muestras de mariscos para el análisis de toxinas, muestras de sedimentos para el estudio de quistes además, de perfiles de temperatura, salinidad, fluorescencia en la columna de agua y variables meteorológicas".

Espinoza recalcó que "este es un estudio permanente en toda la costa del pacífico desde Biobío a Aysén y ahora continuamos con la segunda etapa del proyecto para aportar con datos y establecer la condición de las floraciones y las toxinas marinas. Queremos saber por qué están en la zona para así alertar a la población como medida de salud pública".

Finalmente, el investigador dijo que "hoy nos encontramos con un escenario en la región en que no se han registrados eventos FAN ni toxicidad en los mariscos estudiados, pero debemos estar atentos a los cambios climáticos que pueden determinar que el actual escenario cambie".

"En 2018 no hubo eventos de mariscos tóxicos ni de presencia de Floraciones de Algas Nocivas".

Óscar Espinoza,, biólogo marino."

"Los mariscos se alimentan de microalgas. Algunas de ellas pueden ser tóxicas".

Óscar Espinoza,, biólogo marino."